Ir al contenido principal

Canadá: Columbia Británica mira hacia un crecimiento sostenido del arándano

Esperan una pronta apertura del mercado chino
En gran parte gracias a los programas para trabajadores extranjeros, la industria del arándano en Canadá ha logrado evitar los problemas relacionados a la escasez de mano de obra que aquejan a varios países productores. blueberry_64315729
“No tenemos problemas laborales. Estamos algo estrechos a veces, pero tenemos acceso al PTAT (SWAP en inglés), que es el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, en cooperación con el gobierno canadiense y la embajada de México”, señaló Mike Makara, presidente del British Columbia Blueberry Council sobre la industria en Columbia Británica (Canadá), durante su presentación en el seminario internacional de la International Blueberry Organization (IBO).
El programa proporciona alojamiento, transporte desde México y otros países participantes, así como un seguro médico y otros beneficios para los trabajadores de temporada.
Pero a pesar de contar con esta mano de obra, no todo es fácil en la industria. Makara comentó a www.portalfruticola.com que el crecimiento puede crear un reto a la sostenibilidad.
“Puede que tengamos un problema porque hay un crecimiento importante en nuestra industria. Creo que vamos a seguir creciendo a un mínimo de 8 a 10 o 11% cada año. Yo diría que probablemente en los próximos cinco o seis años, tal vez más”, dijo.
Canadá se ubica como el segundo mayor productor de arándanos en el mundo, sólo por detrás de EE.UU. En 2012, Canadá produjo 112,363TM de arándanos, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). Las mayores regiones productoras fueron Ontario, Nueva Escocia, Quebec y Columbia Británica. Esta última es la zona de mayor producción con 9.326 hectáreas y 883 productores.
La producción en la Columbia Británica ha aumentado de manera consistente en los últimos años. Actualmente un 60% de los arándanos tiene como destino la industria de procesados.
Para ampliar aún más la producción, Makara señaló que los agricultores de la provincia están probando nuevas variedades para empujar la temporada. Las principales variedades plantadas son Duke, Bluecrop y Elliot. También se ha generado un interés por las variedades Hardy Blue, Reka, Draper y Liberty.
Explicó que, después del mes de septiembre, las condiciones hacen que sea muy difícil producir fruta de alta calidad, hecho que fomenta el procesamiento de la fruta en lugar de las ventas en fresco.  Junto con esto, los costos también hacen que sea difícil para el productor comenzar con la fase de expansión.
La productividad y el control de calidad hicieron posible que Canadá y Columbia Británica establecieran socios comerciales en el plano internacional. En estos momentos los mayores compradores del país son EE.UU, Japón y Reino Unido.
Makara confía además que China se convertirá en el próximo gran mercado. Estima que China podría comenzar a recibir arándanos canadienses en los próximos 12 a 24 meses.
Luego de varios intentos, finalmente representantes del AQSIQ chino visitaron Vancouver hace menos de un mes. “Yo estaba allí con nuestro director ejecutivo, los conocí, hice una presentación. Nuestro director ejecutivo dijo 12 meses. Yo digo de 12 a 24 meses porque siempre está la excusa de los LMR”.
Si Canadá logra un acuerdo con China, la fruta canadiense llegaría al mercado para la celebración de la Fiesta de la Luna, la que tradicionalmente se desarrolla entre septiembre o a inicios de octubre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...