Ir al contenido principal

Realidades productivas de la costa norte y sur del Perú para el arándano

Carácterísticas de clima, suelo y recusro hídrico marcan al cultivo
La industria del arándano en Perú es bastante joven en comparación a sus vecinos. El país ya es reconocido mundialmente por jugar un papel importante en la exportación de productos como espárragos, uvas, palta y cítricos. Con el fin de ampliar su portafolio de productos, el arándano ha ido ganando terreno en el país andino, uno en donde las zonas de producción marcan al cultivo de esta fruta.
Durante el seminario internacional de la International Blueberry Organization (IBO) llevado a cabo en Santiago (Chile), se pudo conocer de la situación de la industria en Perú, sus oportunidades y desafíos, aí como las diferencias en las zonas productivas.
DSC_6268Ulises Quevedo, CEO de Talsa del Grupo Rocío compartió con los presentes su experiencia en la producción de la fruta en el norte del país, donde en la zona costera, que es principalmente desértica, las precipitaciones no superan los 40mm al año.
Aquí la oferta de agua proviene principalmente de los glaciares ubicados en los Andes. Quevedo señaló que a pesar de ubicarse cerca del Ecuador, la corriente fría de Humboldt hace que no se cuente con un clima tropical.
La costa del norte de Perú tiene así características muy particulares, con temperaturas templadas a lo largo del año acompañadas por relativa humedad y poca lluvia, lo de según Quevedo “nos da un buen clima para cultivar arándanos y otros cultivos todo el año”.
En el norte peruano cuentan con el sistema de irrigación “Proyecto Especial de Chavimochic”, el cual se extiende en gran parte de la costa del Departamento de La Libertad. Este ha permitido irrigar unas 40.000ha en el desierto, permitiendo la incorporación de nuevos productos de agro exportación como espárragos (verdes y blancos), palta, alcachofas, y más recientemente granadas, tangerinas, pecanas y arándanos.
“El proyecto de irrigación asegura agua de buena calidad todo el año”, dijo Quevedo. “Tenemos un ambiente perfecto para cultivar arándanos”, agregó.
Talsa produce espárragos (verdes y blancos), paltas y arándanos. En el caso de estos últimos están enfocados en producir en dos ventanas del mercado: febrero/abril, y agosto/octubre. Este año contaron con su primera cosecha, la que fue de 80 TM en el primer periodo, cantidad que esperan este cerca de las 300 TM en el periodo septiembre/octubre.
La empresa comenzó con 25 hectáreas de arándanos en 2012, para sumar 120 en 2013. En los próximos dos años espera contar con 600has.
DSC_6307Costa Sur
Para Miguel Bentin, presidente de Valle y Pampa este es un buen momento para que los productores peruanos se desafíen así mismo con productos más complejos como los arándanos.
Bentin describe la geografía de la costa sur de Perú como árida, con variaciones en la condición de suelo y agua. Todo lo reduce a una palabra: “complicada”.
“No hay proyectos de irrigación y el agua se obtiene de pozos y dependiendo de la zona es lo profundo del pozo”, dijo.
En esta zona has varios aspectos que deben ser considerados a la hora de producir arándanos. Bentin detalla que está la calidad del agua, el viento, tipo de suelo, la radiación, la lluvia (que es nula) y la temperatura.
“El viento es todo un tema”, dice, detallando que en algunas zonas incluso se reportan tormentas de arenas.
Para Bentin hay “mucho ruido y mucho entusiasmo” respecto al arándano en Perú. Por ello considera que es necesario enfriar un poco las cosas.
“Tenemos que saber que este tipo de empresas no son para todos, tenemos que saber que cometeremos errores y todo depende de cómo los manejemos”, dijo.
Valle y Pampa, fundada en 2008, decidió incorporar los arándanos a su portafolio comercial en 2010, al presentarse como una gran oportunidad. Cuentan con 6ha y están en el proceso de plantarse a 30has. Exportaron sus primeros arándanos frescos a EE.UU y Europa con una buena recepción.
“Creo que Perú tiene un gran potencial en los arándanos pero hay que lograr las cosas paso a paso. Perú ofrece un ambiente positivo para la inversión, la cadena logística es similar a la de los espárragos y la evidencia muestra que es posible contar con dos temporadas al año”, detalló Bentin a los presentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...