Ir al contenido principal

Uso de TIC en la agricultura requiere políticas, alianzas y visión de largo plazo

En Costa Rica, el IICA y la CEPAL firmaron un convenio para desarrollar acciones conjuntas  que promuevan mejoras en el sector agrícola y las zonas rurales de América Latina y el Caribe.
San José, Costa Rica, 16 de abril, 2013 (IICA). El aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la agricultura requiere políticas públicas que las impulsen, una visión de largo plazo que garantice el acceso a los productores y alianzas público-privadas que permitan aumentar la conectividad de las zonas rurales, de acuerdo con un seminario internacional efectuado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que participan autoridades públicas, representantes empresariales y consultores en el tema.
La inauguración del seminario, llamado Las tecnologías digitales para la competitividad, la inclusión social y el desarrollo sostenible en la agricultura costarricense, estuvo a cargo de Víctor M. Villalobos, Director General del IICA; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Marta Villegas, Directora de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agrícola (SEPSA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG); y Otto Rivera, Director Ejecutivo de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).
Villalobos expresó que la incorporación de las TIC en la agricultura ya ha permitido aumentar la productividad del sector, hacer más equitativa la distribución de beneficios y desarrollar esquemas más sostenibles de uso de los recursos naturales, pero hay tareas pendientes.
“América Latina ha avanzado en la promoción de las TIC en el sector agrícola, pero aún tiene retos institucionales y productivos que superar. El IICA y otras agencias debemos unirnos para identificar cuellos de botella y facilitar estrategias que impulsen un mayor aprovechamiento”, dijo Villalobos en la inauguración.
Alicia Bárcena resaltó el papel de las TIC en el incremento de la competitividad agrícola y como herramienta para gestionar el conocimiento a lo largo de las cadenas productivas. Los desafíos a los que se enfrentan estas tecnologías son tanto de la oferta como de la demanda, consideró.
“Por el lado de la oferta, se requieren políticas públicas y banda ancha, mientras del lado de la demanda lo más importante es la educación, pues el uso de las TIC está asociado, por ejemplo, a la edad”, manifestó la Secretaria Ejecutiva de CEPAL.
En Costa Rica, afirmó Marta Villegas, de SEPSA, el uso de las TIC está contemplado como tema transversal en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural 2010-2021: “Forma parte del pilar de competitividad, pero realmente está presente en todas las áreas de la política, como innovación y desarrollo tecnológico, gestión de territorios rurales y agricultura familiar y gestión del cambio climático”.
El seminario internacional, que empezó el 16 y se extenderá al 17 de abril, procura que autoridades, empresarios y consultores de América Latina identifiquen sinergias que permitan elevar el aprovechamiento de las TIC en la agricultura regional, particularmente en Costa Rica.
“Estamos logrando un encadenamiento entre dos sectores productivos de muchísima importancia, el sector agrícola y el de tecnologías digitales, con la intención de combinar experiencias y conocimientos que permitan identificar las necesidades y retos de los productores agrícolas, así como educar e informar al sector agrícola sobre el uso de las tecnologías digitales para lograr una mayor productividad”, expresó Otto Rivera, de CAMTIC.
Acuerdo IICA-CEPAL                                        
Tras inaugurar la reunión, Víctor M. Villalobos y Alicia Bárcena suscribieron un acuerdo en el que se enmarcarán próximas acciones conjuntas entre IICA y CEPAL, mediante las cuales se buscará impulsar la agricultura de América Latina y el Caribe.
El acuerdo tiene como objetivo colaborar con los países miembros de ambas organizaciones para que aceleren el desarrollo competitivo, sostenible e inclusivo de la agricultura y los territorios rurales.
Las áreas de cooperación serán las referidas a productividad, competitividad, inclusión social, cambio climático y manejo sostenible de recursos naturales, innovación agrícola, situación de las mujeres y los jóvenes rurales e integración de la agricultura familiar a las cadenas de valor.
El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años prorrogables.
Más información:rafael.trejos@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...