Ir al contenido principal

Colombia: Productores y exportadores de aguacate hass conforman comité nacional

Como una exigencia de la autoridad sanitaria de los Estados Unidos. El ICA, los empresarios del agro y en particular los productores de aguacate hass avanzan en las acciones que permitan la admisibilidad de este producto a los Estados Unidos. 
Dando cumplimiento a la exigencia de de la autoridad sanitaria de los Estados Unidos (APHIS), productores y exportadores de aguacate hass del país conformaron un Comité Nacional (CORPOHASS de Colombia), el cual representará los intereses del sector en los mercados nacionales e internacionales.
“El objetivo de CORPOHASS es que el sectorcuente con una única representación e interlocución nacional en el futuro proceso exportador del aguacate hass hacía Estados Unidos”, señaló Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, quien añadió que el Instituto, a través de la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, ha venido liderando y acompañando dicho proceso desde el año 2011 y realizando un levantamiento en campo detallado de la información productiva y sanitaria para consolidar el plan de trabajo con la autoridad sanitaria de ese país”.
Para la conformación del Comité, 60 productores y exportadores de aguacate hass de Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima, Valle y Antioquia se reunieron recientemente en la ciudad de Pereira, acompañados por el ICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la oficina de aprovechamiento de los Estados Unidos.
Los miembros de la Junta Directiva de CORPOHASS COLOMBIA son:
Diego Aristizábal (Quindío); Juan Camilo Ruiz (Antioquia); Diego Duque (Valle); Rodrigo Garavito (Tolima); Jean Pierre Coulet (Caldas); Fernando Bernal;  Christian  Gartner (Cundinamarca); Pedro Pablo Díaz (Antioquia); Faustina Rodallega (Cauca); Hector Fabio Moncada (Risaralda) y Andrea Idarraga (Quindío). 
Datos de interés:
  • El país cuenta con aproximadamente 8.800 hectáreas de aguacate en producción, en 65 municipios  de 9 departamentos.
  • Durante el primer trimestre del año 2013 Colombia exportó hacia Europa 25 contenedores de aguacate hass.
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...