Ir al contenido principal

LIMA ACOGERÁ A LOS MEJORES CHEFS DEL CONTIENENTE EN SETIEMBRE:Perú será sede de la primera edición de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina

·         Prestigiosa lista reconoce a Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, y este año figuran en ella los peruanos Virgilio Martínez y Gastón Acurio.


Lima, 29 de abril de 2013.– Otra buena noticia. El Perú será sede de la primera edición de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, se anunció esta tarde (noche en Londres)  en la gala de premiación de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, realizada en Londres.

Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina se realizarán en la ciudad de Lima el próximo 4 de setiembre. Con esto, el Perú se consolida como un país ideal para los amantes del buen comer. Como se sabe, nuestro país fue distinguido en el 2012 como el Mejor Destino Culinario del Mundo por los World Travel Awards y la OEA ha reconoció a nuestra cocina como Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo.

“Es un gran honor y un privilegio para el Perú ser el anfitrión de estos premios, que se realizan por primera vez este año. Gracias a nuestra biodiversidad nuestro país es rico en productos y en sabor, y estamos encantados en hacer que el mundo lo descubra”, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot.

La gala realizada esta noche (hora local) en Londres colocó en primer lugar al restaurante El Celler de Can Roca, de España, pero los peruanos no podían estar ausentes. De esta manera, el restaurante Central, del chef Virgilio Martínez, ingreso a la lista de los 50 mejores del mundo en la posición 50; el restaurante Astrid & Gastón del chef Gastón Acurio ganó el premio al más alto ascenso al escalar 21 posiciones y ubicarse en puesto 14 de la lista.

Tras revelarse la lista, se ofrecieron platillos peruanos, lo que nos permitió difundir nuestra comida e insumos entre la concurrencia, compuesta por los mejores chefs y restauradores del mundo, la prensa especializada y líderes de opinión gastronómicos.

Manifiesto de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina:
Con la organización a cargo de William Reed Business Media, la gente detrás del desarrollo de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo y Los 50 Mejores Restaurantes de Asia; Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina es una instantánea de las opiniones y experiencias de más de 250 expertos de la industria de restaurantes en Latinoamérica. Lo que constituye lo "mejor" se deja al juicio de estos gourmets confiables y experimentados. La lista es el resultado de un cálculo simple de votos. Teniendo en cuenta que esta lista se basa en las experiencias personales, nunca puede ser definitiva, pero creemos que es un reconocimiento honorable de los gustos actuales y un indicador fiable de los mejores lugares para comer en toda Latinoamérica.

Nota para los medios:
Para recibir más información y novedades de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, regístrese por Internet en el centro de prensa online (www.theworlds50best.com/latinamerica) en www.theworlds50best.com/latinamerica/media-centre/press-contacts

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...