Ir al contenido principal

Potenciando el mercado de la palta Hass en EE.UU

Demanda por la fruta en EE.UU ha aumentado un 200%
La Hass Avocado Board (HAB) fue creada para fortalecer la relación entre los productores y exportadores de palta Hass con los importadores en EE.UU. La entidad conoce el mercado estadounidense, qué tipo de información influye en los consumidores y trabaja constantemente en aumentar el consumo de la fruta entre la población. PALTA PF
Emiliano Escobedo, director ejecutivo de la HAB compartió con miembros de la industria durante su vista en Chile la historia de la entidad, su actual estrategia de trabajo, así como algunos proyectos a futuro.
“A nosotros se nos ha encomendado aumentar el consumo de palta en EE.UU. Proveemos información de mercado que respalda a la industria a que tome mejores decisiones. Mediante las acciones de marketing estamos generando concientización sobre el producto y también tenemos un extenso programa de investigación”, dijo.
Escobedo explicó que el HAB trabaja en una estrecha relación con las asociaciones que han sido certificadas por el USDA.
“Estas organizaciones representan a las respectivas regiones de cultivo de cada fruta. Está la MAIHA que es la Mexican Avocado Importers Association, que representan al producto de México; está la California Avocado Commission (CAC); la Chilean Avocado Importers Association (CAIA);  y la Peruvian Avocado Commission (PAC) que se formó durante el último año cuando empezó a entrar fruta de Perú”, detalló.
“Cada una de estas organizaciones tiene su propio consejo y ellos toman la decisión de cómo tomar sus programas”.
La HAB recauda la cuota de la ley de check off, que es de US$2,5 centavos por libra. Esta se le cobra tanto a los productos de California como a los importadores. Cuando el fruto es importado los agentes de aduana recaudan el dinero, mientras que cuando la fruta se produce a nivel local, a cuota la recaudan las empacadoras. Luego todos esos fondos se transfieren al HAB.
Escobe explica que el 15% del dinero recaudados se asigna a proyectos y programas del HAB (investigación, marketing, información, etc.). El 85% restante de los fondos se designa a las asociaciones certificadas que representan a distintas regiones de producción.
“La mayoría de la cuota que se recauda en EE.UU se destina a promover productos de las asociaciones”, dijo Escobedo.
Consumo, marketing e investigación
En los últimos 10 años el consumo anual de palta en EE.UU ha crecido de 200 mil toneladas a casi 680 mil toneladas en 2012, cifra que revela un crecimiento del 200%. Escobedo indicó que se espera que en EE.UU se consuman cerca de 900,000 toneladas en el 2016. Pero para alcanzar esa meta es importante seguir invirtiendo el dinero en programas que aumenten la demanda del fruto.
Para los próximos años se definieron prioridades estratégicas. Estas son: continuar invirtiendo en el programa de nutrición e investigación;  seguir aumento la demanda mediante programas de marketing, llevando al mercado y a los consumidores toda la información del programa de nutrición; llevando a cabo un programa de información que permita a la industria tomar mejores decisiones y que genere mayor eficiencia en el mercado; y apoyar los programas de investigación que mejoren la calidad del producto.
“A pesar que la demanda ha crecido 200% en EE.UU y que se consumen 680 mil toneladas muchísima gente no sabe qué hacer o qué pensar de una palta. Todavía hay que gente que cree que no es saludable o no sabe exactamente de qué manera debe consumirla o porqué”.
“Por eso estamos destinando una parte muy importante de nuestro presupuesto a lo que es la investigación de nutrición, que nos va permitir comunicarle a los consumidores los beneficios nutricionales de la palta de una manera que sea más convincente”.
“Pero no podemos llegar al consumidor sin un programa de marketing que sea estratégico y que se asegure que se está enfocando a donde sabemos que la gente va a recibir el mensaje. Tiene que ser de una manera muy sencilla, muy fácil de entender, que aproveche también los recursos que ya existente en la industria”.
“La idea no es nada más aumentar la demanda, pero también el valor del producto. Queremos generar un cambio en la curva de demanda”.
La entidad también está trabajando para resolver la calidad del fruto que llega al mercado y que se encuentra con la oferta existente, definiendo los niveles de maduración y otros atributos sensoriales que son aceptables para el consumidor.
“El HAB comparte el objetivo de aumentar las ventas de palta en EE.UU. Somos su representantes y nos esforzamos para ofrecer a la industria los medios que necesita para capitalizar esta oportunidad de mercado. Nuestro trabajo es de promocionar nueva información a través de la investigación sobre el fruto que ustedes cultivos y que llevan al mercado. Nuestras iniciativas fortalecen su conexión con el mercado, no sólo con importadores sino también con minoristas con restaurantes, pero sobre todo con los consumidores en EE.UU”, dijo Escobado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...