Ir al contenido principal

Fruta en la escuela: una nueva forma de crear hábito

Evaluación revela datos positivos y eficacia del programa FFVP
Promover el consumo de frutas y hortalizas frescas entre los más pequeños ha sido uno de los objetivos del Fresh Fruit and Vegetable Program (FFVP) en las escuelas de EE.UU. consumidor uva PF
Este programa tiene como objetivo aumentar la ingesta de ese tipo de alimentos entre los alumnos de las escuelas primarias más pobres del país, suministrándoles de forma gratuita frutas y verduras frescas fuera de las comidas regulares de la escuela.
La evaluación del programa, dada a conocer por el Departamento de Agricultura de EE.UU y Abt Associates,  reveló que este tipo de iniciativas no sólo aumenta claramente el consumo de frutas y hortalizas frescas entre los niños, sino que también los introduce a una amplia variedad de productos.
“Estamos muy contentos de que esta evaluación confirme lo que hemos visto en decenas de escuelas con el programa FFVP a lo largo del país en los últimos 10 años. Las autoridades de las escuelas, los padres y los niños siempre nos dicen cuánto les gusta el FFVP y que está haciendo una diferencia positiva en las vidas de los niños”, señaló Lorelei DiSogra, vicepresidente de nutrición y salud de United Fresh a través de un comunicado.
“Ahora tenemos la evidencia de que el programa FFVP, que atiende a más de 4 millones de estudiantes de primaria de bajos recursos todos los días, es eficaz y aumenta su consumo de frutas y vegetales en la escuela y en casa”, agregó.
Entre los resultados del programa reportados por United Fresh, es posible encontrar que el consumo de frutas y vegetales entre los alumnos aumentó un 15% cuando el programa se realizó en sus escuelas. Además, un 97% de los estudiantes quiere que el programa continúe.
Snacks de frutas y vegetales se sirvieron 3-5 veces en la semana en el 82% de los colegios. Una parte de los alumnos probó estos alimentos, mientras que una mayoría sustancial los comió del todo.
En cuanto a la apreciación del programa, el 85% de los directores de las escuelas, maestros, directores de servicios de alimentos y los padres tuvieron una opinión positiva del FFVP y quieren que el programa continúe en las escuelas. Junto con esto los padres sienten que este programa había influenciado a sus hijos a comer más frutas y vegetales frescas en la escuela y en la casa.
El programa presentó a los alumnos una amplia gama de productos entre ellos manzanas, plátanos, naranjas, zanahorias, brócolis, piñas, mangos, coliflor y guisantes. Con esto los alumnos consumieron más vitamina A, C, betacaroteno y fibra.
Vea el resumen de la evaluación AQUÍ 
Dato
El programa FFVP se encuentra dentro de las políticas principales de United Fresh Produce Association durante la última década.
Actualmente el FFVP beneficia a más de 4 millones de estudiantes de bajos recursos de 7,400 escuelas en EE.UU y cuenta con un presupuesto de US$163.5 millones para el año escolar 2012-2013.
Noticia relacionada: 
Programa “Colación Sana” suma más estudiantes a una vida saludable

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...