Ir al contenido principal

México: Crean nueva variedad de chile habanero con mayor rendimiento, resistente a plagas y climas extremos

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló la variedad “Jaguar” de chile habanero, tolerante a factores bióticos (plagas), adaptada a las condiciones ambientales adversas del trópico húmedo, como son la alta temperatura y humedad, y un incremento en su rendimiento de cultivo de hasta en un 36 por ciento. B177_1_jpg
Especialistas del Instituto explicaron que la participación del productor nacional en un mercado cada vez más exigente, obliga a seguir una línea de alta tecnología para competir con mayores beneficios, para lo cual se desarrolla genotipos mejorados (variedades e híbridos) que aseguren mayor producción y calidad del fruto y que además presente menores riesgos de producción por plagas y fenómenos climáticos.
En el Campo Experimental del INIFAP “Las Huastecas”, investigadores tomaron como base la colección de chile habanero de su banco de Germoplasma –materiales originarios de las zonas productoras de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Veracruz-, a la fecha, esta variedad ya cubre el 50 por ciento de la superficie sembrada de chile habanero a nivel nacional (cerca de 600 hectáreas).
Con estas características, especialistas del INIFAP desarrollaron una planta y fruto tolerante a mancha bacteriana, pudriciones de la raíz, enfermedades virales y minador de la hoja, así como resistente a ambientes extremos y mayor vida en anaquel. Este material fue sometido a ensayos, con resultados positivos de rendimiento y calidad en zonas productoras de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Esta variedad alcanza más de 15 toneladas por hectárea en zonas productoras con buen temporal o en diferentes sistemas de producción por riego (centro-sur de Veracruz, Campeche y Chiapas); sin embargo, bajo el sistema de riego por goteo y fertirrigación supera las 30 toneladas por hectárea a campo abierto y más de 36 toneladas bajo condiciones de agricultura protegida.
En comparación con las variedades comerciales y los criollos utilizados en las diferentes zonas de producción, la variedad “Jaguar” prospera satisfactoriamente en suelos arcillosos, donde normalmente las variedades de habanero ven afectada su producción.
Los investigadores del INIFAP detallaron que esta nueva variedad presenta plantas que crecen  a una altura de 80 a 90 centímetros en campo abierto y hasta 1.80 metros de altura en sistemas de agricultura protegida (macrotúnel e invernadero); inicia su floración entre los 70 y 85 días después de la siembra y su cosecha de 115 a 120 días, y su periodo de cosecha dura de tres a siete meses a campo abierto y más de dos años en condiciones de agricultura protegida.
Debido a la alta demanda de esta hortaliza, se ha iniciado su cultivo en otras regiones del país, principalmente en la franja costera del Golfo de México, toda vez que su área tradicional de producción se ubica en la península de Yucatán, cuya superficie de siembra representa el 80 por ciento en México, con alrededor de 950 hectáreas.
Fuente: SAGARPA

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...