Ir al contenido principal

Explican alcances de normas propuestas para la inocuidad de alimentos en EE.UU

Recientemente el FDA propuso dos nuevas normas de seguridad alimentaria
Varios PortalfruticolaLa Food and Drug Administration de EE.UU (FDA), en el marco de lo establecido por la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (Food Safety Modernization Act – FSMA) lanzó dos propuestas de normas aplicables para industrias dentro y fuera de ese país, enfocadas en los estándares de inocuidad de productos agrícolas y en los controles preventivos para alimentos de consumo humano. 
Los alcances de ambas normas fueron analizados en la video conferencia: “Propuesta de reglamentación sobre controles preventivos para alimentos para humanos y estándares de inocuidad en la producción y cosecha de frutas y vegetales en fincas”, organizada por la Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la que participaron Lisa López y Carmen Booker, representantes de la Oficina Regional del FDA para América Latina.
De acuerdo a lo reportado por el IICA, estas regulaciones, junto a otras tres que están en proceso de elaboración (programa de verificación de proveedores extranjeros, controles preventivos para alimentos de consumo animal y certificación de terceros acreditados), dan un papel protagónico a la industria como responsable de la inocuidad de los alimentos y tienen un carácter flexible para ciertas regulaciones, según el tipo de riesgo.
“Esto quiere decir que la misma industria o finca puede establecer procedimientos alternativos para ciertos requisitos, siempre y cuando se proporcione el mismo nivel de protección. Un país o estado también puede solicitar variaciones a la regla, si considera que las condiciones de cultivo locales lo ameritan”, explicó López.
Se detalló que la propuesta sobre la inocuidad de los productos agrícolas está dirigida a fincas que cultivan, cosechan, empacan o almacenan la mayoría de sus productos agrícolas, en su estado crudo o natural (frutas o verduras). De esta forma excluye a aquellas fincas que trabajan con productos que muy raramente se consumen crudo, como los granos, o que están destinados a ser comercialmente procesados.
Asimismo, excluye a aquellas fincas que tengan ventas menores a US$25.000 al año.
Se informó además que la norma pone especial énfasis en el manejo de las rutas identificadas de contaminación microbiana. Estas rutas se refieren a los animales domésticos y silvestres, a los equipos, herramientas y edificaciones, a la salud e higiene de los trabajadores y al agua de uso agrícola, entre otros.
En cuanto a la regulación sobre controles preventivos para alimentos de consumo humano, esta aplica a productos procesados y a establecimientos que fabrican, procesan, empacan o almacenan alimentos de uso humano.
“Esta norma regula el análisis de peligros y los controles con base en el riesgo, de tal manera que la naturaleza y nivel de controles preventivos depende de los peligros que existen en el establecimiento”, detalló el IICA.
Ambas reglamentaciones establecen periodos diferenciados para su puesta en marcha, según el tamaño de la finca. Tales plazos varían de 1 a 4 años.
“La nueva normativa será piedra angular del sistema moderno de inocuidad de los alimentos basado en prevención. Las reglas van a tener que trabajar juntas para atender los riesgos de productos regulados por la FDA y para poder atender la inocuidad alimentaria tanto en productos que son producidos domésticamente como en alimentos que se importan desde EE.UU”, dijo López.
Las dos propuestas están abiertas para comentarios, observaciones y consultas hasta el 16 de mayo de 2013 en la dirección http://www.regulations.gov/#!home

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...