Ir al contenido principal

EXPORTACIONES SE CONTRAEN EN PRIMER BIMESTRE DEL AÑO

La balanza fue negativa para el Perú en US$ 834.1 millones. Importaciones sumaron US$ 7,129.4 millones y exportaciones US$ 6,295.3 millones.

ü  El comportamiento de nuestros envíos al primer bimestre del año ratifica que estamos dentro de una fase de contracción que no tiene visos de revertirse pronto.

Martes 16 de abril del 2013- Con cifras confirmadas por Aduanas, la Asociación de Exportadores (ADEX), informó que las exportaciones peruanas en el primer bimestre del año sumaron US$ 6,295.3 millones, lo que significó una caída de 19.3% respecto a similar periodo del año pasado, lo que ratifica que estamos en una fase de contracción.

En valor FOB, las exportaciones Tradicionales cayeron en 23.5% (US$ 4,679 millones) a consecuencia de los menores despachos mineros (-26%). El oro, cobre y plomo fueron las partidas más afectadas. La  Pesca Tradicional cayó en 68.4%  por las menores ventas de harina y aceite de pescado y el  Agro Tradicional (-63.8%), debido a menores envíos de café. Solo el subsector Petróleo y Gas Natural avanzó en 25.4%.

Por su parte, los productos con valor agregado (US$ 1,616.2 millones) se contrajeron en 3.7%, pero crecieron 13.5% en volumen. El subsector que más creció por monto FOB fue el Agropecuario y Agroindustrial con  US$ 532.6 millones (13.7%), gracias a los envíos de frutas y hortalizas como las uvas frescas, mangos, espárragos, frescos o refrigerados, entre otros.

El subsector Químico (US$ 221 millones) registró un descenso de 14.4%, el Siderúrgico y Metalúrgico (-3.7%%), las prendas de Vestir (-21.4%) y la Pesca No Tradicional (-17%), por la menor demanda de filetes congelados como perico, anguila, entre otros. 

Intercambio comercial
En lo que respecta a las importaciones, ADEX informó que en el primer bimestre del año sumaron US$ 7,129.4 millones, con lo que la balanza fue negativa para el Perú en US$ 834.1 millones. Al respecto, Carlos González, gerente de Estudios Económicos de ADEX indicó que en años anteriores se produjeron déficits por uno o dos meses, pero que al final esa situación fue superada.

“El BCR espera que suceda algo parecido, sin embargo, ya anticipó un menor crecimiento de las exportaciones para este año. Según sus estimados, la balanza comercial cerraría este 2013 favorable al Perú en US$ 2,771 millones, monto inferior a los US$ 3,965 millones previstos anteriormente”, dijo.

EE.UU. (incremento de 31%) lideró el ranking de importaciones. Este crecimiento  no sorprende, pues ese país promueve sus exportaciones como una estrategia para superar la crisis que la embarga desde el 2008. Carlos González comentó que según el Fondo Monetario internacional (FMI) la economía estadounidense crecería 1.7% este año, a diferencia del 2% pronosticado previamente.

 Al respecto, Christine Lagarde, Directora del FMI, manifestó que a las economías en desarrollo (como es el caso del Perú), les preocupan las secuelas que podría acarrear la política monetaria excepcionalmente distendida que han desplegado las economías avanzadas, refiriéndose al problema que acarrea la devaluación del dólar y la consiguiente apreciación de las monedas de los países  en desarrollo.

Lagarde recomendó que los países en desarrollo deben reforzar las defensas, entre otras cosas, reconstituyendo el espacio de la política fiscal e incrementando la regulación y supervisión del sector bancario. “Todo ello debe interpretarse como una recomendación para que el BCR, el MEF y la SBS coordinen acciones para contrarrestar la política norteamericana o la japonesa, algo que ADEX ha venido remarcando constantemente”, comentó.

Hay que señalar que el incremento de las importaciones procedentes de EE.UU. no sólo se debe a las mayores compras peruanas de petróleo y sus derivados (86.1% de crecimiento), sino también de productos con valor agregado (16.2%), principalmente de los subsectores agro (41.1%), siderúrgico y metalúrgico (65.4%),  y metalmecánica (16.8%).

“A manera de conclusión podríamos añadir que el comportamiento de las exportaciones al primer bimestre del año ratifica que estamos dentro de una fase de contracción que no tiene visos de revertirse pronto; por el contrario, las pésimas proyecciones para la zona Euro y la rebaja de las proyecciones de EE.UU., afectada por los recortes fiscales, nos hacen temer un mayor deterioro de las exportaciones no tradicionales”, comentó González.

A 142 destinos
ADEX  refirió que en el primer bimestre del año las exportaciones peruanas llegaron a un total de 142 países, liderados por EE.UU. (crecimiento de 10.4%), le sigue China (-28.3%), Suiza (-47.1%), Canadá (-29.9%) Japón (-28,5%), Chile, Alemania y España. Se observan mercados incipientes como Tanzania, Curazao, Georgia, Sudán, República Democrática del Congo y Omán, entre otros

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...