Ir al contenido principal

Por partida doble:CRISIS EN EE.UU. AFECTA EXPORTACIONES PERUANAS

Menores recursos obligó a Aduanas de ese país a reducir su personal en puertos y aeropuertos, restándole  celeridad a la liberación de la carga.

ü  En enero envíos sumaron US$ 530.1 millones (-11%), por los menores envíos de minerales y café, sin embargo, llamó la atención los productos No Tradicionales que crecieron en tan sólo 0.5%.

Martes, 02 de abril del 2013.- La crisis que atraviesa EE.UU. tiene un doble impacto en las exportaciones peruanas a ese país. Por una parte contrae la demanda al punto que en enero los envíos cerraron con una caída de 11%, y, por otro lado, el recorte presupuestal puesto en marcha  por la “Casa Blanca” obligó a sus instituciones, entre ellos Aduanas, disminuir el número de sus agentes originando demoras para liberar la carga, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos.

Las exportaciones a ese país sumaron en enero último US$ 530.1 millones (-11%), por los menores envíos de minerales y café. Sin embargo, lo que llamó la atención es que la oferta de productos con valor agregada fue en un monto similar al de enero del año pasado por lo que el crecimiento fue de tan sólo 0.5%.

“A inicios del año el Congreso y la Casa Blanca evitaron el llamado abismo fiscal, implementando una serie de medidas entre las que se incluye un recorte presupuestal de US$85,000 millones en gasto público conocido como "sequester” y que ya tiene implicancias en el Perú”, comentó Amorrortu.

Detalló que el recorte presupuestal de un 20% aproximadamente afecta a varias instituciones, entre ellas la Aduana americana, que se ha visto obligada a  recortar el número de su personal, lo que incide directamente en el incremento de los tiempos para liberar la carga que llega a su territorio.

Amorrortu mencionó que el Consejero Económico de Perú en Miami, Erick Apone, ya envió una comunicación a ADEX en la que recomienda que todas las exportaciones con destino a EE.UU. que ingresen por el puerto o el aeropuerto de Miami, deben considerar un mayor tiempo en promedio para ser liberados de aduanas.

“Todos los pasajeros con destino a EE.UU deberán estar prevenidos sobre el incremento en el tiempo de espera para ingresar al país por los terminales. Es sumamente importante que toda documentación de la carga esté en regla para evitar mayores demoras a las que se vaya a tener”, refiere la misiva.

Así van las exportaciones
ADEX informó que del total de los despachos a EE.UU. (US$ 530.1 millones), US$ 319.4 millones (-17%) fueron de productos primarios y US$  210.7 millones (0.5%), fueron de productos No Tradicionales. En lo que respecta las exportaciones Tradicionales, la minería (US$ 153.5 millones), presentó una contracción de 22% por los menores envíos de oro, molibdeno y plata en bruto sin alear, pero principalmente porque en enero último no se exportó estaño.
  
De la misma manera, el agro tradicional cayó en 54% por los menores envíos de café. La pesca tradicional se incrementó en 98% y el petróleo y gas natural cayó en 8%.

En el caso de las exportaciones No Tradicionales (US$ 210.7 millones), el subsector más importante fue el agropecuario y agroindustrial con US$ 94.5 millones. Sus principales partidas registraron buenos crecimientos como los espárragos frescos o refrigerados, mangos, uvas frescas, espárragos preparados o conservados, cebollas, alcachofas y pimientos morrones en conserva. “Estas cifras nos deja muy en claro que debemos reforzar la búsqueda y consolidacion de nuevos mercados”, comentó el presidente de ADEX.  

Otros subsectores con crecimiento fueron el metal mecánico, siderúrgico y metalúrgico y varios. Sin embargo, otros como textil, confecciones, pesca, químico, minería no metálica y maderas cerraron con caídas de 28%,13%, 44%, 3%, 55% y 37%, respectivamente. En el caso de la Pesca No Tradicional fue por los menores envíos de perico congelado, mientras que la Minería No Metálica bajó por la menor exportación de su principal partida, fosfatos de calcio naturales.

El subsector madera, se contrajo por los bajos pedidos de cumala, la cual pasó de facturar cerca de US$ 749,000 en enero del 2012 a cero en similar enero último.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...