Ir al contenido principal

VICEPRESIDENTA MARISOL ESPINOZA RESALTA TRABAJO DE SIERRA EXPORTADORA AL DAR VALOR AGREGADO A LA TRUCHA

En conferencia de prensa en Piura se presentó trucha ahumada.  El producto se desarrollará por la Asociación de Productores de Trucha de Huancabamba.
Con éxito se realizó en Piura, en conferencia de prensa, la presentación de “trucha ahumada”, un producto con valor agregado que promueve la alianza estratégica entre Sierra Exportadora, la Dirección Regional de la Producción y la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional de Piura.  Esta alianza persigue el objetio de despertar el interés de los empresarios por invertir en la elaboración de trucha ahumada, en beneficio de los pobladores de las zonas altoandinas de la Región Piura.
La Vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza Cruz, quien presidió el evento, resaltó el trabajo de Sierra Exportadora, de “no seguir entregando pescado” sino darle valor agregado a los productos, para no seguir siendo sólo exportadores de materias primas; y hacerlo promoviendo alianzas estratégicas, como este caso.
Por iniciativa de  Sierra Exportadora se trabajó en la elaboración de un producto:  la trucha con valor agregado. La Asociación de Productores de Trucha de Huancabamba, donde trabajan con este pez hace cuatro años, trasladó un lote de ejemplares desde la estación Pulum (Huancabamba) a la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional de Piura, donde elaboraron cien filetes de “trucha ahumada” en su laboratorio de productos hidrobiológicos.
El resultado es un producto innovador, que se puede comercializar directamente con los representantes de los supermercados, ya que tiene una durabilidad de hasta diez días si es envasada al vacío (sin refrigerar).
“A partir de estos primeros resultados, apalancaremos un plan de negocios para masificar la producción de trucha ahumada en Huancabamba”, anunció en la conferencia de prensa, realizada en el local de la Alianza Francesa de Piura el jefe del Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Piura, Oswaldo Sandoval.
Los 50 integrantes de la Asociación de Productores de Trucha presentaron, con asesoría de Sierra Exportadora, una propuesta de plan de negocios a la Municipalidad Provincial de Huancabamba, que lo aprobó y les asignó un monto de 150 mil soles para desarrollarlo.
La meta de Sierra Exportadora es promover mayor producción y asociatividad de los productores truchícolas en la sierra piurana, para que eleven la calidad y cantidad de su oferta y puedan responder a la demanda de un contenedor como mínimo, para iniciar el proceso de exportación.
La trucha ahumada es un ejemplo de lo que se puede lograr con la integración de los productores y el apoyo de las instituciones públicas y privadas.
En la conferencia de prensa de hoy participaron Oswaldo Sandoval Requena, (Sierra Exportadora); Lizardo Ayón Valdiviezo, director regional de Producción, Óscar Vásquez Ramos; Vicerrector administrativo de la Universidad Nacional de Piura; Santiago Paz López, cogerente del Cepicafé, Marco Merino Arias, alcalde distrital de Montero (Ayabaca) y presidente de REMURPI; José Paico, representantes del Decano de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional de Piura; Guido Rojas director del proyecto Mercados Campesinos de AVSF – CICDA; Jorge Calle, director Piura de Beca 18; Ana Vedova, directora de la Alianza Francesa de Piura y Juan Rivera Olemar, productor de cacao de Palo Blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...