Ir al contenido principal

Un proyecto intersectorial contra la degradación de tierras captó la atención de un grupo de investigadores latinoamericanos que impulsa la adaptación del agro al cambio climático.

Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, dijo que en la selva se llevarán a cabo iniciativas de alto impacto y se impulsará el valor agregado.
La posible presencia del modelo de Sierra Exportadora en la selva, bajo el nombre de “Sierra y Selva Exportadora”, buscará el posicionamiento de la economía local amazónica, así como la generación de empleo, ingresos y bienestar poblacional, indicó el presidente de Sierra Exportadora, ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta, durante el Seminario Nacional “Sierra Exportadora / Selva Exportadora en Loreto”, realizado en la ciudad de Iquitos.
Dicha actividad, organizada por el Gobierno Regional de Loreto, se realizó a fin de mostrar la plataforma de servicios que promueve la agencia multisectorial del gobierno adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en el marco del proyecto de Ley que incorpora a la selva dentro de las acciones e intervenciones de Sierra Exportadora.
“Sierra Exportadora está preparada para realizar el trabajo en selva. Nuestra intervención busca aprovechar las mil y una oportunidades que posee este territorio, las mismas que se potenciarían con el eventual ingreso de esta institución a la selva. Ahora, desde el Ministerio de Agricultura nos permite trabajar sinérgicamente con todos los organismos adscritos al sector hacia un solo objetivo: generar progreso en la selva peruana”, destacó Velásquez Tuesta.
Detalló que el enfoque es incorporar procesos de innovación para llevar a cabo iniciativas de alto impacto, tales como los frutales transformados en pulpas con marca y certificaciones, joyas en base a semillas, aceites esenciales, medicamentos naturales, artesanías de maderas y el turismo de lujo. De igual forma, dijo que se buscará impulsar el valor agregado del camu camu, aguaje, cocona, pitahaya, nueces, acai, plátanos y sacha inchi, con el objetivo de llegar a los mercados internacionales.
Velásquez Tuesta agregó que el proyecto de Ley Sierra y Selva Exportadora brinda la oportunidad de complementar la labor promotora, de articulación de mercado, del fomento de competitividad que se viene trabajando, pero además permitirá impulsar los corredores económicos identificados, para interconectar la sierra con la selva. “Se podrán transportar insumos de la selva que sirvan a los empresarios de la sierra, a fin de poder complementar su producción y ampliar sus mercados. Además, buscamos que la producción de la Amazonía pueda conquistar los mercados de Brasil”, dijo.
La selva peruana posee 12 millones de hectáreas de superficie agropecuaria, que constituye el 31 por ciento del territorio nacional, y registra 459,900 personas dedicadas a la actividad agropecuaria, lo que representa el 20.3 por ciento del total nacional. El proyecto de Ley que incorpora a la selva dentro de las acciones e intervenciones de Sierra Exportadora, cambia el nombre de ‘Sierra Exportadora’ a ‘Sierra y Selva Exportadora’, de manera que se incorpora a cuatro regiones de la selva: Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
La iniciativa legislativa ha sido aprobada por unanimidad por las comisiones Agraria y de Comercio Exterior del Congreso de la República. Queda pendiente su aprobación por el Pleno del Parlamento peruano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech