Ir al contenido principal

Cambios en el sector de la agroindustria India

Frutas ocupan el segundo lugar en importación de alimentos procesados
Los cambios en el perfil del consumidor indio durante los últimos años han tenido un efecto en la agroindustria. El alto crecimiento económico del país y el aumento del poder adquisitivo de la clase media, así como el mayor número de mujeres que han pasado a formar parte de la fuerza laboral ha incentivado el consumo de nuevos tipos de productos vinculados al consumo estilo occidental de agroindustria y la aparición de nuevos formatos como frutas congeladas y en conserva.
 
Un estudio sobre el mercado de la agroindustria en India elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en 2012 – “Estudio de Mercado Agroindustria en India, año 2012” – detalla que en sus comienzos, la industria india de los alimentos procesados dependía completamente de las importaciones de países occidentales.

Sin embargo hoy en día India es el segundo mayor productor de alimentos en el mundo y el gobierno del país ha dado alta prioridad al desarrollo del sector de procesamiento de alimentos y está potenciando la internacionalización de sus productos.

Con la serie de incentivos el sector de alimentos procesados es uno de los con mayor potencial de crecimiento en India – en cuanto a desarrollo de productos, consumo, exportación y expectativas de crecimiento – y, si bien la contribución de este sector sobre el PIB del país en 2011 fue bajo, el gobierno espera que para 2020 el sector contribuya al PGB con un 12%.

Dentro del total de alimentos procesados que importa India, las frutas y vegetales ocupan el segundo lugar con el 13%, siendo sólo superadas por los cereales y picantes (43%).

De la producción, las principales frutas que se procesan en el país son el mango, la piña, la uva y el plátano. “Existen también otras frutas con alta importancia para India, como la guayaba, la papaya y el lichee, las cuales se exportan en jugos, pulpas o en lata. Cuando se trata de pulpas, estas se procesan principalmente para hacer helados, yogures y postres”, indica el informe.

Consumidores
El informe indica que debido al incremento notable de inversión extranjera en el país, así como su alta tasa de crecimiento económico, India ha sido testigo de una gran urbanización durante la última década, lo cual, entre otras cosas, ha generado un fuerte cambio en el comportamiento de los consumidores.

“En las ciudades existe una importante masificación de ciertas costumbres y hábitos occidentales en los consumidores, haciendo que cada vez aumente más la demanda por productos de conveniencia. Los consumidores hoy buscan tener acceso a productos de fácil y rápida preparación como conservas en lata y congelados”, refleja el documento.

El consumo del producto depende de la finalidad de este. En el caso de las frutas congeladas y conserva, por lo general estas son utilizadas en productos de confitería, helados, jugos y preparaciones de cocktails y mocktails.

“Las frutas congeladas para consumo en el retail market vienen en paquetes envasados de 500 Gr y 1 Kg, mientras que las conservas por lo general vienen en formatos de 590 Gr y 890 Gr. En función de lo antes mencionado, los importadores indios de sirven de distribuidores para el consumo masivo en tiendas al menudeo, supermercados y otras, y a su vez pueden actuar como proveedores industriales de insumos para los productores de jugos, helados y otros”.

En el caso de fruta fresca, la demanda sube en los meses de septiembre-noviembre cuando la cosecha india de verano ya se ha agotado en el mercado. La demanda de frutos secos se concentra los meses de octubre-noviembre por los festivales hindúes de Dussehra y Diwali en que se regalan estos frutos. La demanda de jugos sube un poco en los veranos.
El precio sigue siendo un importante factor de compra para el consumidor indio. Estos realizan constantes comparaciones de precios y variedad de marcas disponibles entre los distintos locales. El segundo factor de importancia en la distribución, ya que el consumidor indio busca desplazarse lo menos posible para adquirir sus alimentos.

“Los Importadores valoren más el precio y calidad. También el flete y el tiempo de transportación son factores importantes. Muchos importadores trabajan con la carta de crédito que tenga un periodo de 90-120 días para hacer el pago”, detalla el informe en base a comentarios de los importadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...