Ir al contenido principal

Mejoras tecnológicas ayudarán a reactivar la industria de la papaya en Chile

La producción ha disminuido casi un 50% en los últimos 10 años
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Intihuasi, en la Región de Coquimbo, está desarrollando un proyecto para mejorar la productividad de papayos mediante el reconocimiento temprano del sexo de las plantas.

la foto (9)
“Lo que haremos es determinar a temprana edad el sexo de la planta, de manera que el viverista pueda ofrecer una planta de sexo determinado, permitiendo al agricultor definir la estructura de su huerto y mejorar la producción”, mencionó Angélica Salvatierra, investigadora de INIA Intihuasi y coordinadora del proyecto.

Además, se innovará en el desarrollo de herramientas biotecnológica, que implican extracciones de ADN, que permiten desarrollar marcadores moleculares vinculados con el sexo de las plantas, puesto que el polimorfismo sexual de la especie, que se asemeja a Carica papaya, constituye la base de la ineficiencia del sistema productivo.

Esta particularidad impide a los viveristas y agricultores tener certeza del sexo de la planta, afectando finalmente los resultados de la unidad productiva.

La Región de Coquimbo (IV Región) será una de las más beneficiadas, ya que concentra el 78% de la producción de papayas en el país. Según un estudio de la Consultora Pedro Hernández E.I.R.L, elaborado el 2012, en 1999 Coquimbo producía 4.382 toneladas, mientras que 2011 esta cifra disminuyó en más del 50% con una producción de sólo 2.353 toneladas.

El 72,3% de la superficie de papayos de la región se encuentra en la comuna de La Serena. Le siguen las comunas de Coquimbo (17,6%), Canela (13,4%), Ovalle (8,4%) y Vicuña (3,9%).

La situación no varía mucho a nivel nacional, tomando en cuenta que en las últimas dos décadas ha habido una disminución de 410 hectáreas plantadas a sólo 245. También en los últimos 20 años, el número de productores experimentó una baja, cayendo de 89 a 85.

Según cifras del catastro frutícola de la IV Región, el 75% de la producción de papayas de la zona está orientado al mercado interno, 24% a la agroindustria y sólo un 1% a la exportación.

Carlos Gálvez, jefe de Programas y Proyectos de FIA, comenta que la iniciativa disminuirá los costos y aumentará la productividad, impactando en la rentabilidad de los productores.

“Es imperioso buscar nuevos mercados y usos para este fruto para revertir la situación actual del rubro”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...