Ir al contenido principal

Proponen fondo financiero y Parque Tecnológico de Camélidos para industrializar fibra de alpaca y vicuña en Cusco

Sierra Exportadora y Proyecto Especial Regional de Camélidos Sudamericanos arman la propuesta. Expertos provenientes de Francia desarrollarán proyectos industriales y comerciales. Directivos y expertos del Proyecto Especial Regional de Camélidos Sudamericanos (PERCSA) y de Sierra Exportadora trabajan en la preparación de una propuesta para crear un fondo financiero de inversión de veinte millones de soles  y un Parque Tecnológico de Camélidos que representa una inversión de once millones de soles; de formar tal que los productores alpaqueros y vicuñeros de Cusco puedan iniciar la industrialización de sus productos.  

El objetivo de ambos proyectos es fomentar el mejoramiento de la producción y la industrialización local de la fibra  de alpaca y de vicuña en Cusco.  Sierra Exportadora aporta a este trabajo con la participación de dos expertos franceses, Denis Estievenart y Bernard Lallemant, quienes se encuentran en Cusco desde la semana pasada trabajando en aspectos centrales de las dos iniciativas a favor de los  productores alpaqueros, medianas y pequeñas empresas textileras del Cusco.

Denis Estievenart, experto en finanzas, hará la propuesta en breve plazo para la organización y funcionamiento del fondo de promoción de fibra de alpaca y vicuña, el mismo que tendrá como base  la suma de veinte millones de soles.  El cincuenta por ciento procederá del canon regional, tanto gasífero como minero, mientras que los restantes diez millones provendrán de endeudamiento externo del Gobierno Regional. 

Los recursos del fondo constituirán un fideicomiso  y servirán para el otorgamiento de préstamos a los productores alpaqueros y vicuñeros asociados y formalizados, a fin de que puedan acopiar la fibra oportunamente, así como para darle valor agregado primario al producto, hasta la condición de tops.  

Por su parte, Bernard Lallemant, experto en industrias textiles, revisará y mejorará el proyecto del Gobierno Regional para la construcción e implementación del Parque Tecnológico de Camélidos del Cusco, que tiene un presupuesto asignado de once millones de soles y estará ubicado en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, a dos horas de la ciudad del Cusco.

El parque facilitará el proceso de industrialización de la fibra de alpaca y vicuña.   Los dos expertos y el jefe de la oficina regional de Sierra Exportadora,  Renán Alfaro Quispe, sostuvieron reuniones de trabajo con el responsable del Proyecto Especial Regional de Camélidos Sudamericanos (PERCSA), Rubén Sierra. También trabajaron con representantes de la Asociación  de Criadores de Vicuña del Cusco (ACRIVIRC),  de Promperú, Agrobanco, del Fondo  para el Logro de los Objetivos del Milenio  FODEM (OIT), de la Cámara Textil del Cusco (CATEX), FONCODES, de la Oficina de Cooperación Internacional y de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, del Banco de Crédito, de la Dirección General de Descentralización y Coordinación de programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 

En los próximos días los expertos y funcionarios de Sierra Exportadora viajarán a las zonas alpaqueras  del Cusco (las provincias de Canchis y Quispicanchis) y visitarán las empresas textileras de Sicuani y Cusco.

Ellos presentarán los resultados de su trabajo a fines del mes de febrero. La alianza del Gobierno Regional del Cusco y Sierra Exportadora facilitará la elaboración de la propuesta, para su inmediata presentación en búsqueda de la aprobación del Gobierno Regional de Cusco.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...