Ir al contenido principal

Inocuidad y seguridad alimentaria marcan promoción de papaya mexicana en EE.UU

7 de cada 10 papayas en el mercado son mexicanas
promocion 3EE.UU es el principal importador de papaya en el mundo, al tiempo que México es el principal exportador. Esta fruta es una de las que mayor crecimiento tiene en su demanda internacional y aprovechando esta creciente demanda, el país azteca llevó a cabo una campaña de promoción del producto en el mercado estadounidense. 

De acuerdo a información proporcionada por Propapaya a www.portalfruticola.com la idea de desarrollar una campaña en EE.UU – mercado donde se han realizado promociones desde hace tres años – surgió de la necesidad de informar a los consumidores de ese país sobre la inocuidad y seguridad alimentaria de la fruta mexicana, luego que esta fuera señalada erróneamente como fuente de una epidemia de salmonella en el vecino país.

La campaña buscó tener un impacto en el menos 166.700 consumidores en los estados de California, Texas e Illinois, donde se realizaron degustaciones en 95 tiendas de 7 cadenas de supermercados. Aquí las personas recibieron recetarios con nuevas formas de consumo y los beneficios nutricionales de la papaya; folletos donde se explicaban los procesos de producción de la fruta para garantizar su seguridad alimentaria; y las ventajas de la papaya mexicana.

“Uno de los objetivos de la campaña es dar a conocer los beneficios que tienen las principales variedades de papaya mexicana, así como los procesos de producción y logística que son sumamente cuidados para proveer una fruta de calidad mundial al mercado de EE.UU”, detalló  Leonardo Ponce, de Comunicación y Coordinación de Proyectos de Propapaya.

Ponce señaló que la recepción de los consumidores “ha sido excelente”, ya que a través de la campaña estos han llegado a conocer bondades del fruto que hasta el momento desconocían y que con ello han reconocido el valor de la papaya mexicana.

“Un 40% de los consumidores impactados han llegado a la compra, lo que representa generar el hábito y cultura, de manera gradual hacia el producto”, dijo.

“El balance ha sido muy exitoso. Se tienen más de 360 mil visitas al sitio de internet y se ha logrado contactar a un número muy importante de consumidores abarcando un número importante de tiendas en los estados donde se suponía realizar la campaña. Al inicio de proyectaba llegar a 38 tiendas y casi se ha triplicado la exposición de la campaña al llegar a 95”.

La campaña, que finalizó el 28 de febrero, promovió las variedades Maradol y Royal Star.

Ventajas y desafíos 
Una de las principales ventajas de la papaya mexicana en el mercado de EE.UU es su frescura, un atributo que los consumidores estadounidenses buscan ampliamente. En menos de 48 horas la fruta puede pasar desde el campo al anaquel.

promocion 2A esto se suma que 7 de cada 10 papayas en EE.UU son mexicanas – se importan cerca de 150 mil toneladas promedio al año – y el consumo per cápita es cercano a 1 libra.

A pesar de esta situación los desafíos para la papaya redundan en que la fruta es poco conocida y consumida por los afroamericanos y caucásicos, quienes representan un alto porcentaje de la población.

Según consigna la información entregada por Propapaya, a su vez estos grupos y los consumidores de papayas habituales – hispanos y asiáticos – conocen muy poco sobre los beneficios de consumir papaya, formas de consumo que no sean en fresco, la temporada de producción y la disponibilidad de la papaya, así como sus variedades y orígenes.

Los latinos son los que más la consumen, ya sea por las costumbres familiares y su relación con el fruto, al tiempo que para otros sectores de la población en EE.UU sigue siendo un producto desconocido y exótico.

Actualmente la fruta mexicana compite en el mercado estadounidense principalmente con la papaya brasileña, hawaiana y de Belice. “Las ventajas radican principalmente en la frescura. Este es un aspecto muy importante cuando se trata de un fruto que es altamente perecedero”, dijo Ponce.

Dato 
Los responsables de estas campañas de promoción son Propapaya y sus empresas exportadoras agremiadas.

La operación de estos proyectos se ha llevado a cabo a través de I Mind Advertising, empresa estadounidense que se enfoca en el desarrollo y aplicación de las diversas herramientas de marketing para el diseño y operación de campañas de promoción y publicidad en Norteamérica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...