Ir al contenido principal

Presión proteccionista sobre México podría duplicar precio del tomate en EE.UU

El tomate es la hortaliza fresca más consumida en EE.UU

La disputa comercial sobre el tomate entre México y EE.UU tendría consecuencias sobre los consumidores, quienes podrían enfrentar un aumento sustancial de los precios de retail de la fruta, de acuerdo a un estudio de la Fresh Produce Association  of the Americas (FPAA).

tomates_152697611-300x200
Lance Jungmeyer, presidente de la FPAA detalló un número de escenarios que podrían impactar a los consumidores estadounidenses si el tomate mexicano es víctima  de investigaciones antidumping.

“En un escenario donde heladas o un huracán recorten el volumen del tomate doméstico en EE.UU a la mitad en el período de diciembre a mayo y los tomates mexicanos son dejados fuera del mercado, el precio promedio nacional se elevaría un 137%, a más de US$5 por libra para todas las variedades y llega hasta los US$7,31 por libra de tomate“, advirtió Jungmeyer en una conferencia de prensa.

Rick Van Schoick, director del Centro Norteamericano de Estudios Transfronterizos de la Arizona State University señaló que la presión proteccionista de Florida podría tener implicancias economicas mucho más grandes para EE.UU.

“Cuando hablamos de comercio, de muchas maneras estamos hablando de  seguridad. Estamos hablando de la seguridad económica de EE.UU y también estamos hablando, ahora que la reforma integral de inmigración vuelve a estar en la agenda, que México puede ser capaz de mantener puestos de trabajo en su país”, dijo Van Schoick.

“Si los productores de tomate de Florida van a ganar en su argumento, México tiene razones legítimas para tomar represalias con la OMC. Probablemente ganen el caso. La última vez que hubo una disputa comercial entre EE.UU y México, ellos impusieron unos US$2 millones en aranceles a unos 100 productos. No queremos ver una guerra proteccionista, ya que afectaría el acceso del mercado de EE.UU”.

Haciendo eco de estas opiniones Patrick Kilbride,  de la Cámara de Comercio de EE.UU expresó su profunda preocupación por las relaciones comerciales dañadas con México.

“La relación económica México-EE.UU es demasiado importante como para permitir que las disputas comerciales descarrilen nuestra relación económica y es fundamental que nuestros gobiernos trabajen juntos para encontrar formas de resolver estas situaciones, sin llegar a imponer restricciones al comercio”, explicó.
“Según nuestros estudios, por lo menos 6 millones de empleos estadounidenses dependen del comercio con México. Es nuestro segundo mercado de exportación más grande. El año pasado los productores estadounidenses vendieron us$298 billones en bienes a México y hasta septiembre del año pasado, estamos en camino de superar los US$300 billones en 2012 “.

El presidente de JC-Distribución, Jaime Chamberlain, se refirió a las implicancias para toda la cadena de suministro del producto.

“De cada dólar que compra tomates, 20 centavos se van al agricultor. 80 centavos de eso va más adelante en la cadena de suministro. Eso es de los distribuidores, de los minoristas, de las empresas de transporte, es de las empresas. Cuando ves que US$ 1.8 billones en tomates mexicanos entran en EE.UU, eso se traduce en casi US$9 millones de dólares en impacto económico”, explicó Chamberlain.

Según el estudio de FPAA, el tomate es la hortaliza fresca más comprado en  EE.UU. Del total 3 mil millones de libras son suministrados por los productores mexicanos. En los meses de invierno, más de la mitad de los tomates frescos provienen de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...