Ir al contenido principal

Cuantifican daños en hortalizas tras bajas temperaturas en Sonora, México

e estima que más de 2.000 hectáreas han sido seriamente dañadas

Las severas heladas registradas en el norte de México podrían afectar el suministro de un amplio rango de productos a su país vecino (EE.UU), luego que productores en el estado de Sonora, así como en algunas zonas de Chihuahua y Sinaloa, reportaran daños en sus cultivos.
De acuerdo a reportes desde la región los tomates, calabazas, papas, sandías y otros productos se encuentran entre los afectados, con más de 2.000 hectáreas de vegetales dañadas como resultado de las bajas temperaturas, según el gobierno regional de Sonora.


En una declaración el Secretario de Agricultura de Sonora, Héctor OrtizCiscomani dijo que estudios preliminares indican que 2.200 hectáreas se han visto afectadas negativamente, lo que equivale al 50% de las 5.300 hectáreas de vegetales en producción en este estado.

En conversación con www.portalfruticola.com, Manuel Antonio Cázares Castro, presidente de la Asociación de Sistema Producto Tomate en Sonora señaló que hubo heladas en Sonora y Sinaloa que causaron un daño muy grave, sobre todo en campos abiertos.
Según Luis Renán Cruz Valenzuela, de la Asociación de Productores de Vegetales en el Valle del Yaqui en Sonora, las fuertes heladas duraron seis días, desde el 14 al 19 de enero, causando un “daño parcial y total” a una variedad de cultivos.

“Vimos un mayor daño en calabazas, patatas, tomates verdes y daños parciales en los tomates, chiles, chícharos y sandías – las calabazas que vi estaban quemadas por completo por las heladas”, dijo.
“En estos momentos, estamos llevando a cabo una evaluación de los daños, ya que sólo el jueves pasado seguíamos experimentando temperaturas bajo los 2 grados, pero el daño es serio”.

Cruz dijo que la asociación estaba preocupada por las posibles consecuencias que el daño por las heladas podría tener para los aproximadamente 80 productores del Valle del Yaqui y para el empleo en la zona.
Algunos de los daños más graves se vivieron en las zonas de Guaymas y Empalme, y, según Marco Antonio Llano Zaragoza de Gaudalupe de Guaymas, las temperaturas de la semana pasada cayeron hasta los -4 grados.

“Hemos tenido temperaturas muy, muy bajas para seis e incluso siete días a partir de la 1 am hasta las 7 am,” explicó.

“He trabajado aquí por mi compañía durante 30 años y nunca hemos tenido temperaturas tan bajas como las que tuvimos durante esa semana.”

Al igual que en el Valle del Yaqui, las calabazas, que son uno de los principales productos cultivados en la región, fueron uno de los más afectados por el frío, mientras que las sandías, pimientos y tomates también fueron dañados por las heladas.

“En mi caso en particular, toda nuestra producción es en campo abierto – que es el 50% de nuestra producción total – se vio afectada, incluyendo los pimientos verdes y chiles”, dijo Llano.

En contraste, sólo el 3% de la producción bajo cubierta resultó dañada.

Aunque Llano estima que aproximadamente la mitad de la producción total de Guaymas para la temporada ya había sido cosechada en el momento de las heladas, dijo que los volúmenes de calabaza se vieron particularmente afectados porque la cosecha había recién comenzado.

De hecho, mirando el conjunto del Valle de Guaymas, Llano cree que es probable que hasta 1.000 hectáreas de hortalizas hayan sido afectadas negativamente.

Acompañando a la delegación de SAGARPA a los campos cercanos, Llano dijo que vio calabazas que “parecían quemadas” y “plantas de guisantes que se congelaron”.

Añadió que la temporada de vegetales de Guadalupe de Guaymas  normalmente se ejecuta desde el 20 de octubre hasta fines de mayo, con alrededor del 90% de los volúmenes totales exportados a  EE.UU a través de Nogales.

En otros lugares, sin embargo, hay indicios de que el daño no fue tan grave como se temía inicialmente.

Oscar Corral Pérez, de la productora de manzanas Agropecuaria La Norteñita, afirmó que ninguna fruta cosechada ha sido afectada en el estado de Chihuahua, donde la empresa tiene la mayor parte de su producción.

“Las heladas no han afectado en absoluto la cosecha de manzana – por el contrario, somos muy optimistas acerca de la cosecha como consecuencia de las condiciones meteorológicas que hemos recibido, porque el número de horas de frío no fueron suficientes el año pasado y como resultado los volúmenes de la mayoría de los productores fueron menores durante la cosecha de 2012″, dijo.

La temporada de manzana de Chihuahua típicamente comienza a florecer a fines de marzo con Gala y Golden Supreme y mediados de abril con Red Delicious y Red Chief. La cosecha comienza a fines de julio y se extiende hasta la primera semana de octubre.

José Ángel Crespo Durán, gerente de producción de hortalizas en Empaque Don Jorge, con sede en El Rosario (Sinaloa), dijo que la ubicación de la empresa en el sur del estado también significaba que no se había visto afectada por las heladas.

Para los productores en el norte, sin embargo, el tiempo parece haber traído un poco de alivio en los últimos días. “A partir de temperaturas que no pasaron por encima de 16 grados la semana pasada, ahora tenemos 30 grados durante el día y 10-12 grados durante la noche, por lo que las plantas están felices”, agregó Llano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...