Ir al contenido principal

DEVIDA Y REGIÓN HUÁNUCO FORTALECERÁN CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Y CAFÉ EN EL MARCO DE LA LUCHA ANTIDROGAS

Creación de puentes carrozables y titulación de predios serán obras que demandarán mayor presupuesto durante el 2013.

•Titular de DEVIDA resalta predisposición del presidente Regional para una mayor ejecución de proyectos que permitan reducir los cultivos ilegales

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD), durante el presente año, la región Huánuco contará con más de 21 millones 557 mil nuevos soles para la ejecución de trabajos, entre ellos, el fortalecimiento de la cadena productiva del café y cacao, la creación de puentes carrozables en la provincia de Leoncio Prado y la titulación de predios rurales en Huamalíes y Marañón.

Carmen Masías, Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), sostuvo una reunión con el Presidente Regional de Huánuco Luis Picón quien reiteró su compromiso de trabajar coordinadamente con el Gobierno Central a fin de fortalecer la lucha contra las drogas en esa región.

Masías Claux, explicó que dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) de DEVIDA, se destinará 1,970,504 nuevos soles para el fortalecimiento de la Cadena Productiva del Café en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado. Este trabajo permitirá beneficiar a 900 agricultores de la zona.

Asimismo para el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica bajo sistema agroforestal del cultivo de cacao en 63 caseríos, se destinará 1,820,499 nuevos soles los cuales beneficiarán a los pobladores de los distritos José Crespo y Castillo.

La titular de DEVIDA, informó que para una presencia efectiva del Estado, lograr la pacificación y el desarrollo en la zona, el Ejecutivo destinará más de 9 millones y medio para ejecutar obras de saneamiento, titulación de Predios Rurales así como la construcción de 3 puentes carrozables en la localidad de Santa Martha, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo.

Prevención del consumo de drogas
Para la Prevención del Consumo de Drogas, DEVIDA consideró un presupuesto superior al millón de nuevos soles, para que a través de la Dirección Regional de Educación de Huánuco, se capacite a docentes de instituciones educativas del nivel secundaria para la aplicación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites.

El referido Programa  está orientado en brindar información y conocimiento sobre un modelo de crianza, normas de convivencia y comunicación a las familias con hijos entre 10 y 14 años.


Asimismo se fortalecerá los servicios de atención en adicciones implementado en los establecimientos de la salud por la Dirección Regional de Salud. Finalmente se destinará 430,000 entre los gobiernos locales de Huánuco y Leoncio Prado para acciones de prevención en el ámbito comunitario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...