Ir al contenido principal

Espárragos peruanos entran a competitivo mercado



Dentro de los próximos dos meses China permitiría la entrada de espárragos frescos
Si bien el protocolo fitosanitario aún se encuentra en negociación, el director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Carlos Zamorano comentó a www.portalfruticola.com que este se encuentra en la última etapa, donde las autoridades chinas y peruanas están revisan los últimos detalles para que el espárrago fresco peruano ingrese a China.
“Hemos hecho un trabajo muy fuerte con el SENASA, que es la clave para abrir estos mercados, ellos vinieron a nuestros campos, visitaron plantas de procesamiento y ya nos enviaron el protocolo, se han hecho algunos comentarios y en uno o dos meses ya estaríamos listos y sabríamos a ciencia cierta en qué condiciones vamos a poder entrar al mercado chino”.
China es el productor más grande del mundo, pero en términos de calidad Perú lleva la delantera y sería este el principal motivo del por qué los productores peruanos abrirían esta nueva ventana comercial.
“Ellos trabajan mayoritariamente con el producto para conservas, ya que en China hay muchos problemas de propiedad de tierra, distintos métodos de producción que no permiten establecer una calidad sobresaliente. Eso nos da la posibilidad de llegar con los productos en fresco”.
Los primeros envíos serán para probar la respuesta de los consumidores y luego se comenzaría con la fase de posicionamiento, que incluye participación en ferias y la utilización de las oficinas comerciales en Shanghai y Beijing.
Pero el IPEH no actuará solo en esta nueva travesía comercial. Promperú ayudará a generar estudios de mercado una vez que esté oficialmente abierto.
“Ya le hemos pedido a Promperú que nos ubique en el calendario de ferias en China, para ver cuáles serían los mercados más atractivos y poder evaluarlos”.
Zamorano comenta que si bien China es el mayor productor del mundo, ellos tienen problemas con la calidad y destinan casi toda su producción a congelados, quedando abierta la oportunidad de ingresar con espárragos frescos.
Pero las ambiciones de la industria del espárrago peruano no se cierran sólo en China. Según Zamorano dentro del 2013 y 2014 se podría forjar una nueva alianza comercial con Nueva Zelanda y aprovechar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se está sellando con India.
“Según el último censo ha habido una reducción de un 10% en el área sembrada, pero hay también algunas intenciones de siembra equivalentes a eso y todo gracias a las acciones que hemos realizado”.
El principal mercado de los espárragos peruanos, con un 70% de participación es EE.UU. Esto podría cambiar de concretarse los proyectos anteriormente mencionados.
“Ha costado muchos años ganar la posición que hay en EE.UU. Lo que yo puedo augurar es un posible re-lanzamiento y también crecimiento de variedades para atender el mercado chino”.
“Con China siempre es un misterio, muchas cosas pueden cambiar. Hay que ver las condiciones de transporte, costos e ingresos, pero tener un mercado de esta magnitud definitivamente pueden cambiar las cosas”.
Hoy Perú exporta más de 112 mil toneladas de espárragos frescos al mundo, generando ingresos por US$ 325 millones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...