Ir al contenido principal

CONSEJO DIRECTIVO DE DEVIDA APROBÓ PLAN DE ERRADICACIÓN 2013

El Consejo Directivo de Devida, aprobó esta tarde el Plan de Erradicación 2013 de acuerdo a la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD) 2012- 2016, con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.

Asimismo se revisaron las principales metas e indicadores de la ENLCD que incluye la acciones de  coordinación con los gobiernos regionales, locales para brindar mayor apoyo en proyectos de Desarrollo Alternativo, Integral y Sostenible a las comunidades. La finalidad es seguir avanzando en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas.

Masías Claux destacó que para el trabajo de detección del tráfico de drogas, en los próximos meses estarán operativas las tres garitas de control móvil -adquiridas por el Ministerio del Interior- que tendrán la misión de detectar drogas e insumos para la elaboración de las mismas. Las unidades de control serán ubicadas al norte, sur y centro del país, las cuáles se complementarán con otras que serán adquiridas en el presente año.

En el Consejo participaron los Ministros de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio y de Salud, Midori de Habich Rospigliosi.

Asimismo, asistieron el Viceministro de Relaciones Exteriores, José Beraún Aranibar; el Viceministro de Transportes,  Alejandro Chang Chiang; el Viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo Rivadeneyra; el Viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños Galdós; el Viceministro de Agricultura, Juan Rheineck y el Viceministro de Políticas para la Defensa, Clmte. (r) Mario Sánchez Debernardi.

Lucha antidrogas en las fronteras
Durante la primera reunión del Consejo Directivo de DEVIDA desarrollado este año en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros se destacó que de acuerdo a la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas se tiene previsto desarrollar reuniones de coordinación entre autoridades
fronterizas de Perú y los países limítrofes.

Estos encuentros, forma parte de las actividades orientadas a una cooperación bilateral o multilateral que permitan intercambiar información sobre aspectos de inteligencia, tráfico ilícito de drogas, control de insumos químicos, control del contrabando y transporte transfronterizo.

Cabe indicar que durante el 2012, los Ministros del Interior y los responsables de las órganos rectores antidrogas del Perú, Brasil y Bolivia acordaron reforzar la cooperación trilateral para hacer frente a los problemas que vienen causando las actividades ilícitas del narcotráfico en las regiones fronterizas, particularmente en la zona comprendida entre Madre de Dios, Puno y Ucayali (Perú), los departamentos de Pando, La Paz y El Beni (Bolivia) y, los estados de Acre y Rondonia (Brasil).
 
Presupuesto
Finalmente, la titular de Devida, destacó que por primera vez en la historia de la lucha antidrogas, el Gobierno del Perú destinará en el presente año, recursos financieros directos para la erradicación de cultivos de coca ilegal. Remarcó que años anteriores el financiamiento de esta tarea dependía de lo aportado por la cooperación internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...