Ir al contenido principal

Ecuador asume debate sobre legalización de transgénicos

Cuatro años después de su prohibición, los transgénicos han vuelto al debate en Ecuador. La Constitución aprobada en 2008 declaró al país “libre de cultivos y semillas transgénicas”.

Para César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, la prohibición de semillas genéticamente modificadas representa un límite negativo para la ciencia.

“Prohibimos lo que podría ser un instrumento de desarrollo”, sostiene.

Agroecologistas como Javier Carrera, vocero de la Red de Guardianes de Semillas -una ONG que promueve ese tipo de agricultura- plantean que Ecuador debe mantenerse libre de transgénicos para preservar su diversidad agrícola.

“Sería muy peligroso que se permita el uso de estas semillas”, sostiene Carrera, y explica que el país es originario “de más de 35 especies de sembradíos, lo que le convierte en un banco genético de la humanidad”, el cual quedaría expuesto a una “contaminación”.

Roberto Gortaire, miembro de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa), un movimiento ciudadano que fomenta la agroindustria ecológica, cree que muchos de los supuestos beneficios de los transgénicos son por ahora mitos.

“En Ecuador hay alrededor de 15.000 fincas que han adoptado el sistema agroecológico para sus cultivos y más de 120 iniciativas comerciales que están colocando sus productos en el mercado”, destaca Gortaire, y agrega que este tipo de sembradíos tiene índices de rendimiento “más altos que la media”.

No hay pruebas de que en Ecuador haya cultivos transgénicos, ni siquiera antes de la proscripción, dijo Elizabeth Bravo, miembro de la ONG Acción Ecológica, en el marco de un foro que acaba de debatir el tema.

Para el activista de Copisa, “ciertos sectores académicos están interesados en que Ecuador no sea libre de transgénicos por la ganancia económica que implicaría para ellos”.

Esas siembras utilizan semillas que han sido genéticamente modificadas a través de la biotecnología -a diferencia de semillas comunes que adquieren genes a través de la polinización- y la principal parte corresponde a maíz y soya.

Pese a que en el país está prohibido el cultivo y la producción de semillas transgénicas, se permite la importación de productos que las contienen.

De hecho, según Gortaire, la mayoría de animales que consumen los ecuatorianos se alimenta con comida importada hecha a base de soya o maíz genéticamente modificada.

Paz y Miño cuestiona esta situación. “Están diciendo no a las semillas, pero sí a los productos. ¿Acaso estos no producen los mismos daños?”.

Carrera y Gortaire advierten de posibles efectos negativos de los transgénicos en la salud humana como alergias, abortos espontáneos y problemas intestinales.

Pero Paz y Miño enfatiza que “no hay evidencias contundentes de que consumir este tipo de alimentos sea nocivo para la vida”.

Los transgénicos ganan cada vez más terreno en Sudamérica, donde Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay los permiten y solo Venezuela, Perú y Ecuador los prohíben.

Paz y Miño opina que, al mantenerle libre de transgénicos, Ecuador pierde competitividad frente a sus vecinos. “La región se está inclinando hacia el uso de transgénicos y van a aprovechar. Su producción y ganancias aumentan”, sostiene.

Fuente: AFP

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...