Ir al contenido principal

EE.UU: Sistema de trazabilidad estándar se impone

La implementación de la Iniciativa de Trazabilidad, impulsada por el sector industrial en el país del norte, permite rastrear en línea datos sobre cada uno de los eslabones de la cadena de producción, distribución y comercialización de frutas y hortalizas importadas.

Los supermercados y compradores estadounidenses prefieren cada vez más entablar relaciones comerciales con productores que apuesten por la llamada “Iniciativa de Trazabilidad” o PTI, por sus siglas en inglés.
Así lo dieron a entender varios de los expositores en el Seminario Internacional sobre la Iniciativa de Trazabilidad (PTI, por sus siglas en inglés) y Requisitos de Sanidad e Inocuidad Alimentaria celebrado en Lima.

La PTI (Produce Traceability Initiative, en inglés) es un sistema de trazabilidad propuesto y reconocido por el sector industrial de los Estados Unidos, que impulsa la implementación de etiquetas y códigos de barra electrónicos, con un estilo y lenguaje estándar en los productos frescos importados.

“Aunque es voluntario, sin el PTI no van a poder hacerse negocios”, sentenció Dan Vache, vicepresidente de la cadena de suministro de la  United Fresh Produce Association.

A juicio de Walter Jager, CEO de Alpine Fresh, un importador con base en Miami, el sistema sirve para evitar los “recalls” o retiro de un producto de las góndolas o del mercado. En ese sentido, explicó que a su compañía le permitió descartar una falsa alarma: la competencia había anunciado que algunos embarques de mango eran de mala calidad. Jager identificó los lotes del vendedor logrando despejar la amenaza.

“No creo que haya un sentido de urgencia, pero sí un gran deseo de implementarlo en toda la cadena de distribución”, opinó Robert Guenther, vicepresidente de política pública en la United Fresh Produce Association, cuando se lo consultó sobre la demanda real del sistema por parte de los compradores.

“Lo que buscamos hacer no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, es crear un estándar que todos puedan usar. Cuando miras a los productores, a la cadena de distribución de productos frescos, todos tienen que entender de quiénes los compraron o a quiénes los enviaron. No importa si es un restaurante o un retailer”, resaltó en conversación con Agraria.pe.

Según Guenther, la iniciativa buscar estandarizar la forma de comunicar y almacenar la información sobre los productos frescos, desde la planta de producción hasta el consumidor final.

A su juicio, los productores agrícolas peruanos que ya exportan a Estados Unidos están en condiciones de adaptarse al sistema de trazabilidad. “Creo que tienen un nivel de producción muy sofisticado”, señaló respecto a las empresas exportadoras.

La adopción de la iniciativa recién está comenzando en Sudamérica, salvo en Chile, donde está ligeramente más avanzada, gracias a la mayor inversión de empresas estadounidenses que conocen y aprecian la PTI, informó.

Fuente: Agraria.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...