Ir al contenido principal

Director General del IICA reta a investigadores a acercar la agricultura y la ciencia

En República Dominicana, el Director General del IICA aseguró que la ciencia y la tecnología cobran mayor relevancia en la agricultura actual, debido a nuevas incertidumbres económicas, sociales y ambientales.

Santo Domingo, República Dominicana, 24 de enero, 2012 (IICA). Incorporar más la ciencia y la tecnología a la agricultura, para fortalecerla en su gigantesca tarea de producir más alimentos y hacerlo en forma más sostenible, fue el reto que el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, lanzó ante investigadores reunidos en República Dominicana, quienes debaten sobre la situación actual y futura de la alimentación en América Latina y el Caribe.

En la apertura del VI Seminario Internacional de Políticas Agroalimentarias, en Santo Domingo, Villalobos expresó que la necesidad de mejorar los sistemas agroalimentarios está marcada por el cambio climático, el aumento de la población mundial y la modificación de sus hábitos de consumo. El encuentro fue organizado por el Ministerio de Agricultura dominicano y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), con el apoyo del IICA.

La visita del Director General del Instituto a República Dominicana incluye una reunión con altas autoridades del Gobierno y varias giras de campo.

En el seminario, Villalobos afirmó que se está gestando una nueva agricultura, basada en la innovación: “Este elemento será la base para transitar de una agricultura tradicionalista a una más productiva, sustentable e incluyente”, expresó.

Entre los retos que enfrentan los sistemas agroalimentarios actuales destaca la expectativa de que en 40 años el planeta tendrá más de 9.000 millones de habitantes, principalmente urbanos. El ingreso promedio de la población en los países emergentes crecerá, por lo que se espera que aumente también su demanda de bienes.

En el caso de los alimentos, los mercados llamados a satisfacer su demanda aún son inestables, después de la crisis de precios del 2008.

Otras fuerzas motoras que modifican el panorama agroalimentario mundial son la globalización y liberalización de mercados, los cambios en las cadenas de valor, la competencia por recursos escasos y las mayores exigencias de los consumidores en temas como sistemas de producción respetuosos con el ambiente y la integridad de las personas, la inocuidad, la trazabilidad y la calidad de los alimentos.

Energía, agua, suelo, acceso a innovaciones tecnológicas, tecnologías de información y comunicación y capital humano son ejemplos de los recursos por los que competirán los sistemas productivos en el futuro, explicó Villalobos.

Resumió los grandes retos de la nueva agricultura en tres áreas: competitividad, sustentabilidad y seguridad alimentaria.

En el primero, se deberá alcanzar una mayor productividad por unidad de área o unidad animal y mejorar el valor, calidad, tipo y uso de los alimentos, entre otros desafíos. “Las investigaciones para desarrollar nuevas variedades vegetales y animales, conservar el germoplasma y aprovechar más y mejor los suelos y el agua son grandes pasos encaminados a mejorar la competitividad agrícola”, dijo el Director General del IICA.

Villalobos pidió a los investigadores encontrar mecanismos de inclusión de los productores de pequeña escala y de las mujeres rurales en las cadenas de valor agrícolas, lo que permitiría una mayor sustentabilidad económica y social, al tiempo que se acelerarían los procesos de mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático, para un mayor equilibrio ambiental.

“Mejorar la articulación de los productores de pequeña escala con los mercados también es una oportunidad para aumentar la seguridad alimentaria, pero aún falta fortalecer el acceso de estas personas a los bienes de producción, elevar la inversión en infraestructura y territorios rurales y reducir las pérdidas de alimentos”, agregó.

Más información:manuel.sanchez@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...