Ir al contenido principal

Uruguay: Aguerre: “Pérdida productiva” más severa en la “historia de la fruticultura”

El ministro de Ganadería Tabaré Aguerre afirmó que “estamos ante la pérdida productiva más importante de la historia de la fruticultura uruguaya”, tras el temporal del pasado jueves que afectó a varios productores del Montevideo Rural y sur de Canelones.

Aguerre adelantó que el posible aumento de precios en frutas y verduras será contrarrestado con la importación de esos productos. El ministro señaló que el temporal de la semana pasada “afectó el 50 % del área de la producción de peras y manzanas del país con un nivel de daños que superó el 75 %”, mientras en los duraznos las pérdidas no fueron tantas ya que la mayor parte de la cosecha de esa fruta ya había sido realizada.

El ministro aseguró que el Gobierno hará todo lo posible para que la situación afecte lo menos posible los precios de las frutas y hortalizas, así como para garantizar el abastecimiento.

También comunicó que su ministerio trabajará por la continuidad de los emprendimientos productivos, ya que considera necesario asegurar “la seguridad alimentaria del país en materia de frutas y hortalizas y mantener en la tarea a estas empresas, estos trabajadores y esta cultura”.

Aún continúa el relevamiento de cada uno de los productores afectados, porque “no todos los productores ni todas las plantaciones tienen las mismas pérdidas”, informó Aguerre.

Por el momento los instrumentos de apoyo no se definieron, se diseñarán una vez finalice el relevamiento y se tengan cuantificadas con exactitud las pérdidas. “Esperamos que en el correr de esta semana, con la colaboración de las instituciones de productores y con el trabajo de los técnicos del ministerio podamos tener productor por productor una evaluación de los daños”, agregó.

Las soluciones, indicó, no serán sólo de financiamiento y se procurará el apoyo de las intendencias y del BPS (Banco de Previsión Social).

Además, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, así como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, evalúan medidas para atender a los trabajadores que perdieron jornales como consecuencia de la disminución de los jornales de cosecha.

“Estamos frente a un evento pocas veces visto que golpeó donde se concentra más del 60% de la fruticultura de hoja caduca y el 75% de la vitivinicultura”, afirmó y agregó que en algunas zonas el granizo generó tanto daño que afectó la capacidad productiva del año próximo.

Aguerre destacó también que muchos de los daños están cubiertos por seguros, los cuales se triplicaron desde el año 2003 a la fecha, aunque los mismos no llegan al 25% de la superficie asegurada.

Por su parte, el secretario general de la CGR (Confederación Granjera del Uruguay), Remo Di Leonardi, había dicho que incluso en el caso de los que cuentan con cobertura de seguro las mismas son insuficientes.
“En el mejor de los casos cubre 3.000 o 3.500 dólares y eso no alcanza ni siquiera para cubrir los costos productivos que superan los 5.000 dólares largos. Sin ayuda es muy difícil que muchos productores puedan seguir adelante”, explicó.

Lombardi también había señalado que no se esperan efectos en el abastecimiento interno pero sí en la exportación.

Fuente: Eldiario.com.uy

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...