Ir al contenido principal

Autoridades reconocen el aporte del IICA a la agricultura en Costa Rica

En los últimos cuatro años, el IICA ha invertido casi US$2 millones en cooperación técnica en este país, explicó el Representante del Instituto, Miguel Ángel Arvelo.                 
San José, 8 de abril, 2015 (IICA). Por cada dólar de la cuota anual que Costa Rica aporta al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) recibe como retribución US$34 en acciones de asistencia técnica que promueven el desarrollo del agro nacional.

La cifra proviene de la rendición de cuentas que la Oficina del IICA en Costa Rica hizo este miércoles ante las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las instituciones del sector, así como ante representantes de asociaciones de productores, la academia y centros de investigación.

En el encuentro, realizado en la sede central del IICA en San José, participaron el ministro Luis Felipe Arauz, el viceministro José Joaquín Salazar, el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos; y el Representante del Instituto en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo.
                                                
“Estar al frente del sector me permite dimensionar el gran trabajo que hace el IICA para apoyar la agricultura costarricense, sus esfuerzos contribuyen al logro de uno de los principales objetivos del Gobierno, como es dignificar la labor de las familias dedicadas a la producción agropecuaria”, aseguró Arauz.

De acuerdo con el ministro, Costa Rica produce el 73% de los alimentos de su canasta básica, un aporte que podría llegar al 80% con apoyo del IICA y otras entidades, mediante un impulso a la productividad.

“La rendición de cuentas es la oportunidad para presentar nuestros resultados al país que nos hospeda y además es un buen momento para recibir retroalimentación del MAG y los productores, escuchar sus demandas, revisar lo que hemos hecho y reorientar nuestras acciones si es necesario”, expresó el Director General del IICA.

Arvelo, Representante del Instituto en Costa Rica, afirmó que durante los últimos cuatro años esta organización ha invertido en el país cerca de US$2 millones. En 2014 se ejecutó un 37% más en recursos que el año anterior.

“Nuestro propósito es cooperar para alcanzar los retos de desarrollo agrícola que planteen el MAG y los actores del sector”, dijo.

Entre las principales acciones ejecutadas por el IICA en Costa Rica durante el 2014 está el apoyo a la modernización del Consejo Nacional de Producción (CNP), a la gestión de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) y al fortalecimiento de mecanismos para favorecer el acceso de pequeños y medianos productores a los mercados.

También destaca el respaldo al proceso de transformación del antiguo Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y el apoyo a la Política de Juventud Rural.

Otras acciones fueron el fortalecimiento de capacidades para el uso de material genético de maíz y frijol adaptado a la variabilidad climática, así como en el área de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos.

Esta última acción se dirigió a funcionarios y técnicos de los ministerios de Salud y Economía, Industria y Comercio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el sector privado.

En la actividad también se señalaron algunas tareas para el trabajo del IICA en Costa Rica en los próximos meses, como el apoyo a la formulación de programas que aseguren la sustentabilidad y la calidad de semillas y al desarrollo de esquemas de comercialización para pequeños productores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...