Ir al contenido principal

Usuarios de Haku Wiñay de Paucartambo obtienen más de 200 mil para negocios rurales inclusivos

(Cerro de Pasco). La crianza, producción y comercialización de porcinos, de cuyes mejorados y de gallinas de postura fueron los principales emprendimientos ganadores del Primer Concurso de Negocios Rurales Inclusivos del distrito de Paucartambo, en la provincia de Pasco, por lo cual estas iniciativas de hogares campesinos recibirán fondos no reembolsables para desarrollarlas y lograr que sean sostenibles.

El evento se llevó a cabo en el Coliseo Municipal de Paucartambo, y fue organizado por el Proyecto Haku Wiñay de FONCODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El evento se inició con un pasacalle festivo por las principales calles de la ciudad.

En la plaza principal, tras el izamiento, el alcalde del distrito Jorge Escandón Huaynate, dio la bienvenida a los participantes, y dijo que el proyecto Haku Wiñay de FONCODES es una importante oportunidad para los pobladores, por lo que espera suscribir un nuevo convenio para ampliar su cobertura.

En la competencia participaron 31 perfiles de negocios de igual número de grupos de interés constituidos por las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay en las comunidades de Auquimarca, Huallamayo, Bellavista, Chupaca, Ancara, Milagro y Tindalpata.

Las asociaciones sustentaron sus perfiles de negocios ante un jurado calificador denominado Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), integrado por Dante Becerra Pozo, representante de la Universidad Nacional Alcides Carrión – Sede Paucartambo; Luis Sifuentes Recinas del programa Juntos; Valeriano Alcántara Durand del NEC Paucartambo; y Feliciano Sinche Rajo, representante de FONCODES como secretario técnico del CLAR. Ponciano Alejandro Berrospi, Coordinador de Proyectos Productivos, saludó a nombre de la Dirección Ejecutiva de FONCODES y destacó el empeño de las familias por mejorar sus economías.

Mediante maquetas, carteles y representaciones, los grupos de usuarios expusieron y sustentaron sus planes. El jurado calificador seleccionó a 16 grupos, los cuales recibirán cada uno en promedio 7 mil 500 nuevos soles. En total obtuvieron 202 mil 103.39 nuevos soles que usarán para la contratación de la asistencia técnica especializada.

Además de la crianza y producción de cerdos, cuyes y gallinas, también ganaron fondos iniciativas en el rubro de panadería y pastelería, producción de huevos, confección de prendas de vestir, servicio de peluquería, producción de miel de abeja, producción de plantones de café, transformación del aguaymanto, y confección de tejidos a mano.

El proyecto Haku Wiñay de FONCODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, está promoviendo emprendimientos económicos en el distrito de Paucartambo, provincia de Pasco, como una estrategia para que los hogares en situación de extrema pobreza mejoren sus ingresos de una manera sostenible.
 
La promoción de negocios rurales inclusivos es uno de los cuatro componentes del proyecto Haku Wiñay. Los otros tres, que también se implementar en Paucartambo son: fortalecimiento de los sistemas de producción familiar; mejora de la vivienda saludable; y desarrollo de capacidades financieras.

Haku Wiñay que se ejecuta en convenio con la Municipalidad y un Núcleo Ejecutor Central (que representa a los 466 hogares usuarios). Tiene un presupuesto programado de 1 millón 747 mil 500 nuevos soles, que se están invirtiendo progresivamente.
 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...