Ir al contenido principal

Ministro Juan Manuel Benites anuncia evento MegaFlorestais 2015:Delegados de 10 potencias forestales se reúnen en Cusco para promover la gestión sostenible de los bosques

·         Se cuenta con la presencia del viceministro de China y el ministro del Congo y otras autoridades de alto nivel.

·         El Perú ocupa el noveno lugar en el mundo con mayor superficie boscosa y el segundo en Sudamérica.

Lima, 14 de abril de 2015.- Con la participación de autoridades de diez países con mayor cobertura de bosques se inició la Décima  Reunión Anual MegaFlorestais 2015 organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en colaboración con la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI).
Según reveló el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, el encuentro buscar promover el intercambio sobre la gestión e industria forestal, el rol de las agencias forestales públicas, así como el fortalecimiento de las habilidades para asumir liderazgo en la promoción de la silvicultura y su contribución al desarrollo social y económico a nivel global.
El Megaflorestais que se realiza este año Perú, se desarrolla del 13 al 17 de abril en Yucay, provincia de Urubamba en el Cusco, tiene como tema de análisis “Combatiendo la deforestación y promoviendo la contribución de la silvicultura a la economía verde”, referida a la importancia  del recurso forestal, el comercio y las políticas gubernamentales, entre otros.
El ministro Benites, informó que en la reunión se encuentran personalidades como el vice ministro de China de la Administración Forestal Estatal, Dongsheng Liu; el ministro del Congo del Ministerio del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Turismo, Bienvenu Liyota Ndjoli; el vice ministro adjunto del Servicio Forestal Canadiense, Recursos Naturales de Canadá, Glenn Mason, así como, directores y funcionarios de las agencias públicas forestales internacionales.
Asimismo, aseveró que los participantes en este evento provienen de Rusia, Brasil, Camerún, Canadá, China, Estados Unidos, República Democrática del Congo, Indonesia, México y Perú, y en su primer día, visitaron Madre de Dios para conocer las actividades de aprovechamiento de la castaña y recorrieron la comunidad Nativa Ese´Eja de Infierno a fin de ver el manejo de sus bosques.
El inicio de actividades también comprendió un conversatorio en la Universidad Ponencias en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) donde participaron los representantes de Guatemala, Brasil, México y Canadá para tocar temas de interés forestal como la lucha contra la deforestación, empresas forestales comunitarias, entre otros.
            El Perú posee 73 millones de hectáreas de bosques equivalentes al 57% del territorio nacional, por lo que ocupa el noveno lugar en el mundo con mayor superficie boscosa y el segundo en Sudamérica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...