Ir al contenido principal

Instalan primeras 5 mil plantas de arándanos en la Región Apurímac

Con apoyo de Sierra Exportadora, instalación de este berrie se logró a través de un Proyecto de Inversión Pública (PIP)


La región Apurímac ya cuenta con la primera hectárea de arándanos sembrados, lo que implica un total de 5 mil plantas de este berrie instalados en la zona, gracias a un proyecto piloto realizado por Sierra Exportadora y el Gobierno de Apurímac. 

Este cultivo se desarrolla en la comunidad de Yaca, distrito de Circa, provincia de Abancay, a 2.000 m.s.n.m, beneficiando a la Asociación de productores agropecuarios Yaca, constituido por 37 socios y productores del distrito de Circa.

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, y el vicegobernador de la región Apurímac, Alejandro Huaraca Huamaní, visitaron el pasado 17 de abril esta parcela piloto, la cual se logró a través de un Proyecto de Inversión Pública (PIP).

“Hasta hace algún tiempo los productores de Apurímac cultivaban cereales y menestras pero, debido a los beneficios económicos que genera la venta de arándanos, muchos de ellos han apostado por su cultivo. Esta es la primera producción de arándanos en esta región y esperamos que pronto se replique en las demás zonas apurimeñas”, indicó Velásquez Tuesta. De acuerdo al Programa Perú Berries de Sierra Exportadora, una hectárea de arándanos rinde entre 8 mil y 10 mil kilogramos.

Por su parte, el vicegobernador de Apurímac, Alejandro Huaraca, indicó que esta siembra en su región es importante, pues cambiará la agricultura en su zona debido a que existe un cultivo alternativo para los apurimeños. De igual forma, respaldó el fomento de la siembra de arándanos en las demás provincias de Apurímac.

“Los siguientes campos demostrativos, similar al de Yaca, estarán ubicados en las provincias de Andahuaylas, Chincheros y Grau. Estas zonas también tienen la misma altura y clima que Yaca, y las plantas de arándanos podrán adaptarse a esos terrenos para que los productores empiecen a trabajar”, precisó el vicegobernador.  

Este PIP comprende la introducción del cultivo de berries altamente rentable con sistema de fertiriego localizado, lo cual representa 10 veces más de retorno económico frente a cultivos tradicionales como maíz y menestras. Además, se brinda asistencia técnica a los productores sobre el manejo del cultivo y monitoreo diario de las plantas, para identificar la incidencia de plagas y enfermedades  que afecten a este producto.

De esa manera, según considera el proyecto, en octubre de este año se hará entrega de la parcela piloto a la Asociación mencionada para que continúen con el cultivo de arándanos, cuya primera cosecha iniciará a partir de mayo del 2016.

El jefe de Sede de Sierra Exportadora en Apurímac, José Laos, indicó que el objetivo de este proyecto piloto es la generación de inversión pública y privada en la siembra de arándano ya que es un producto alternativo. También busca  desarrollo de capacidades para que los pobladores de la zona aprendan sobre la producción de este berrie.

El dato
En el 2014 el Perú superó las 1.000 hectáreas sembradas de arándanos. De ellas, La Libertad es la región con mayor superficie de hectárea con 749, seguido de Áncash, (86 hectáreas); Lambayeque (51 hectáreas) y Lima (46.5 hectáreas). Además, la Costa representa el 89% de los cultivos sembrados y la Sierra un 11%.


Apurímac, 23 de abril de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...