Ir al contenido principal

Crean dispositivo que disminuye costos para los agricultores

El abono es un elemento clave en la agricultura, ya que es utilizado para lograr un rendimiento óptimo en las cosechas. Sin embargo, en ocasiones esto provoca daños, ya que los productores aplican demasiado abono en la superficie de cultivo. De esta manera, y según indica Deutsche Welle, el nitrato llega a los mantos freáticos, cuyas aguas acumulan demasiados nutrientes desequilibrando el ecosistema.
Sensor de nitrato/Gentileza Universidad de Boschum
Sensor de nitrato/Gentileza Universidad de Boschum
Asimismo, el exceso de nitrato aumenta los costos, por ejemplo, en las centrales de abastecimiento de aguas, razón por la que la Comisión Europea ha reprendido a Alemania, dado que rebasa las normas europeas establecidas.
A raíz de lo anterior, científicos de la Universidad de Bochum, Alemania, desarrollaron un sensor de nitrato que permite medir en tiempo real los requerimientos precisos de abono para los cultivos.
Nicolas Plumére, de la Universidad del Ruhr en Bochum, fue quien desarrolló el sensor de nitrato, un aparato fácil de manejar y más pequeño que un teléfono inteligente. Este, a diferencia de los métodos comunes, no requiere enviar datos al laboratorio, por lo que permite ahorrar dinero y tiempo.
Pero eso no es todo, ya que, dado que la producción de abono es un proceso que consume el 1% de la demanda energética global, el invento de Nicolas Plumére también beneficia al medio ambiente.
El sensor de nitrato funciona de manera similar a un aparato para medir la presión sanguínea. El agricultor corta un tallo de las plantas de cultivo a fin de obtener una minúscula gota de savia, la que es absorbida por una delgada varilla de medición impregnada con una enzima que causa una reacción química.
“Así obtenemos un valor que corresponde a la pérdida de nitrato”, indicó Plumére. De esta forma, el usuario puede leer directamente en el aparato cuánto abono necesita o cuánto le sobra a sus cultivos.
El equipo de investigación realizó mediciones de prueba con maíz y trigo en el Centro de Investigación Electroquímica de la Universidad de Bochum, con resultados exitosos. El procedimiento puede ser aplicado en otros tipos de cultivo y ya se encuentra en el proceso para obtener la patente.
Actualmente, el equipo está en negociaciones con empresas de EE.UU. y Holanda para su producción en serie, ya que en el desarrollo del sensor de nitrato se consideraron aspectos globales.
Actualmente, hay países en desarrollo en los que se usan cantidades de abono superiores al promedio, por lo que, “ahí se podría ahorrar tranquilamente la mitad de los costos que causa el abono”, señalan los científicos de Bochum.
Los costos de fabricación de cada sensor están estimados en €100 [US$107,36]. Sin embargo, para tener resultados exitosos es necesario realizar controles regulares para determinar con precisión la cantidad necesaria de abono.
“Cuando crecen los cultivos, debería realizarse una medición por semana, a fin de definir si se necesita más abono, o si no es necesario un nuevo pedido”, indican los investigadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...