Ir al contenido principal

En el primer bimestre, sin incluir Lima y Callao:CINCO REGIONES INCREMENTARON SUS EXPORTACIONES Y OTRAS 18 LAS REDUJERON

·         Despachos ascendieron a US$ 3,356.5 millones, -23.6% respecto al mismo periodo del año pasado.

Las exportaciones regionales, con excepción de Lima y Callao, ascendieron a US$ 3,356.5 millones en el primer bimestre del año, lo que significó una contracción de -23.6% respecto al mismo período del año pasado, principalmente por la caída del precio del oro y cobre, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
  
La Gerencia Central de Exportaciones del gremio empresarial refirió que los despachos tradicionales (US$ 2,412.3 millones) se redujeron en -30.8%, principalmente por los menores precios de algunos productos del subsector minero (-21.8%). El oro y el cobre, que representaron más del 50% de esos envíos, influyeron directamente en el resultado.

Por otro lado, las exportaciones con valor agregado (US$ 944.1 millones) se incrementaron en 4.1% gracias al impulso de las agroexportaciones (9.4%). La minería no metálica (22.4%) fue otro subsector que contribuyó a ese buen desempeño.

La Gerente Central de Exportaciones de ADEX, Gabriela Gutiérrez Hemala, detalló que fueron 18 las regiones que mostraron cifras en rojo, entre ellas Ica, Piura, Ancash, Arequipa, La Libertad, Moquegua, Cajamarca, Cusco y Pasco. “Solo Puno, Lambayeque, Madre De Dios, San Martín y Amazonas cerraron en azul. Esto nos indica que aún existe trabajo pendiente en materia de competitividad”, comentó.

Recordó que las empresas del sector enfrentan problemas en el frente externo por la crisis internacional y en el frente interno a raíz de los sobrecostos logísticos, laborales y de infraestructura. “Hoy más que nunca y de cara a estos resultados, cobra vigencia el llamado del presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, para afiatar un trabajo en equipo de todos los ministerios pues la competitividad del comercio exterior no solo depende del Mincetur, sino también de otros, incluido el MEF”, refirió.

Ica en el primer lugar
De acuerdo al gremio exportador, Ica ocupó el primer lugar de las regiones exportadoras, sin contar Lima y Callao, al sumar US$ 608 millones, pese a su caída de -22.8% debido a los menores envíos tradicionales (-35.1%), que concentraron el 56.1% de la oferta iqueña.

La minería tradicional cayó en -32.8%, básicamente por la caída del precio del hierro. El subsector petróleo y gas natural también tuvo una contracción de -37.3%, al igual que la pesca tradicional con -54.9%.

En contraste, las exportaciones no tradicionales crecieron 2% por el alza de los envíos agroindustriales (6.6%), liderados por las uvas y los espárragos. Otros subsectores en azul fueron el textil, pesca, químicos y varios. Los despachos iqueños se enviaron a 59 destinos, liderados por EE.UU., China, Hong Kong, Brasil y Países Bajos.

La segunda región exportadora fue Piura (US$ 410.2 millones), registrando también una contracción de -23%. El sector tradicional (US$ 83.1 millones) cayó en -62.8%, pero el no tradicional  (US$ 327 millones) tuvo una leve mejora de 5.9%.

Los subsectores más importantes fueron el agropecuario y agroindustrial, pesca y minería no metálica, que representaron en conjunto el 78% de los envíos piuranos. Los subsectores que cerraron a la baja fueron el textil, prendas de vestir, metal-mecánico, químico, siderúrgico y metalúrgico y varios. Los productos piuranos llegaron a 68 destinos, entre ellos EE.UU., Países Bajos,  España, China, Panamá, entre otros.

Ancash ocupó el tercer lugar entre las regiones exportadoras (US$ 394.4 millones), lo que significó un descenso de -42%, principalmente por la minería tradicional, que concentró el 89.3% del total. Sus despachos llegaron a 37 destinos, encabezados por China, Alemania, España, Japón y Dinamarca.

Le siguió Arequipa con US$ 388.4 millones y una contracción de -17.3%. Sus envíos llegaron a 56 destinos, principalmente a Canadá, China, Japón, Suiza y EE.UU. Su oferta exportadora está integrada básicamente por oro, cobre, plata refinada y molibdeno, que representan más del 76% de los envíos arequipeños.

Siguieron en el ranking La Libertad (US$ 354 millones), Moquegua (US$ 289 millones), Cajamarca (US$ 233 millones), Cusco (US$ 132 millones), Pasco (US$ 131 millones), Puno (US$ 119 millones), Junín (US$ 91 millones), Tacna (US$ 46 millones), Ayacucho (US$ 25 millones), Tumbes, Madre de Dios y Huánuco.

Las regiones de la Selva, además de Huancavelica y Apurimac (Sierra), tuvieron los menores montos de exportación. Ucayali y Huancavelica apenas tuvieron envíos por US$ 6 millones cada uno, Apurímac y Loreto exportaron US$ 3 millones cada uno, y Amazonas US$ 1 millón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...