Ayer el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, lideró una nueva sesión del Consejo Interregional de Déficit Hídrico, oportunidad donde se acordó que para la III y IV región se utilizará el sistema aéreo de siembra de nubes y para la V y VI región se aplicará el terrestre, conclusión que se logró luego de analizar la realidad geográfica de cada zona.En la ocasión, el ministro Mayol informó que “se llegó a un acuerdo con la empresa Hidromet, quien será la encargada de aplicar la siembra de nubes utilizando el sistema terrestre, para lo cual se mandaron a construir los equipos para tenerlos operativos en el mes de mayo”.En tanto, para el sistema aéreo, se analizaron 4 propuestas que presentaron distintas empresas y se determinó que Aerotoba es la que cumple con los requerimientos solicitados para dar el servicio a la III y IV región.La autoridad del Agro, enfatizó que “este proyecto se está llevando a cabo gracias al esfuerzo conjunto que se ha hecho por parte de los gobiernos regionales y la empresa privada. Esperamos que para mayo de este año ya contemos con los equipos listos y dispuestos para aplicar la siembra de nubes y de esta forma incrementar las precipitaciones”.“Este sistema es paliativo, no es una solución definitiva, con esto vamos a mitigar los efectos de un invierno seco y está dentro del plan dispuesto por el Presidente de la República para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo para el déficit hídrico que afecta a varias zonas de nuestro país”, puntualizó.Finalmente, el Secretario de Estado señaló que el Minagri sigue en la búsqueda de soluciones ante esta problemática, lo que se refleja en la visita que una comisión de expertos está realizando a Australia para ver en terreno como opera este sistema de siembra de nubes y analizar la infiltración de napas subterráneas que se pretende implementar en nuestro país.Fuente: Minagri
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario