Ir al contenido principal

Paquete tecnológico aplicado al cultivo de soja genera beneficio ambiental y económico al Cono Sur

El Ministerio de Agricultura argentino y el IICA publican, en el marco de GCARD2, un estudio comparativo entre las ventajas de los cultivos de soja genéticamente modificada y convencional.

Punta del Este, Uruguay, 30 de octubre, 2012 (IICA). La aplicación de tecnologías como la siembra directa y la nutrición química y biológica, el correcto uso de biocidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) y la utilización de semilla genéticamente modificada (GM), combinadas con un marco claro de bioseguridad y la decisión de los productores de aprovechar técnicas innovadoras, han permitido a los países del Cono Sur reducir el impacto ambiental del cultivo de soja y convertirlo en su principal rubro de exportación agrícola.

Esta es una de las principales conclusiones del Estudio comparativo sobre el cultivo de soja genéticamente modificada y el convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que acaban de publicar el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino (MAGP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El informe fue entregado a los Ministros de Agricultura de estos países, durante la reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) efectuada en Punta del Este, Uruguay. Las naciones incluidas en el estudio aportan casi el 50% de la producción mundial de soja.

La reunión del CAS coincide en esta ciudad con la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD2), en la que participa una delegación de especialistas en innovación del IICA, encabezada por su Director General, Víctor M. Villalobos.

De acuerdo con el estudio, la siembra directa, la nutrición química y biológica, los biocidas y el uso de variedades de soja transgénica conforman un paquete tecnológico que genera impactos ambientales positivos, en comparación con el cultivo de soja convencional.

“Para obtener los rendimientos actuales, el cultivo de soja convencional requiere mayor superficie y labor de suelo que el cultivo de soja GM. Además, produce mayor contaminación de aguas, aire y suelos debido al uso de diversos agroquímicos y genera una mayor contribución a la emisión de gases de efecto invernadero”, concluye el estudio.

En el 2011, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se sembraron s de 40 millones de hectáreas con la leguminosa, mientras que en 1976, cuando se sembró por primera vez, fueron 1,37 millones de hectáreas.

“La introducción de semilla de soja GM revolucionó el cultivo en los cuatro países, por la facilidad de su manejo agronómico, el control de malezas y la disminución de costos de producción”, explica el informe, y agrega que la diferencia económica entre los costos directos de cultivar semilla transgénica y convencional es de 15% a favor de la que utiliza el paquete tecnológico descrito.

Algunas ventajas de este paquete, señaladas por la publicación del MAGP y el IICA, son que la siembra directa minimiza la erosión de los suelos, mientras que la nutrición vegetal (basada en fertilización química) permite recuperar áreas degradadas. Además, el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno contribuye a disminuir la fertilización con este material, responsable de la emanación de óxido nitroso, el principal gas de efecto invernadero.

La coordinación técnica del estudio estuvo a cargo del Director General del IICA y el coordinador de biotecnología y bioseguridad del Instituto, Pedro Rocha.

Villalobos y Rocha sostienen: “Los marcos regulatorios en bioseguridad de los países objeto de este estudio han generado las condiciones que garantizan que se hayan realizado los estudios correspondientes sobre los riesgos potenciales de esta tecnología para la salud humana y animal y para el ambiente”.

Un desafío señalado por la investigación es el de mantener los beneficios del paquete tecnológico aplicado a la soja en los países del Cono Sur, mediante prácticas agrícolas optimizadas y nuevas tecnologías, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de incremento poblacional, necesidad de conservación ambiental y cambio climático.

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech