Ir al contenido principal

Pasas chilenas, una historia de evolución

Mayor  productor del mundo en pasa Jumbo
Desde el descarte hasta la mecanización en las labores de selección, la historia de la industria de la pasa chilena muestra una marcada evolución. Actualmente Chile es el 4° país exportador de este fruto en el mundo y el 6° productor, y es el único país en el mundo en ofrecer pasas Jumbo. En www.portalfruticola.com conversamos con Juan Eduardo Laso, presidente del Comité de Pasas y director de ventas de GVF Alimentos acerca de esta industria, su crecimiento y los planes de diversificar la oferta. 
El inicio del negocio de la pasa en Chile se remonta a la década del ’80 con el descarte. Laso nos cuenta que en aquellos años el producto que se tenía era de poco peso, con mucho hollejo y muy grande.
“Fuimos aprendiendo en el tiempo y fuimos dejando los descarte en la parra y ese descarte, a pesar que era grande, empezó a tener más pulpa, a ser una fruta de mucha mejor calidad y hoy en día, lo que fue un problema, es una ventaja”, explica Laso.
Nos señala que al ser descarte de parrón, que está tratado para fruta fresca – en donde mientras más grande mejor – se obtiene un producto que es totalmente distinto, de una muy buena calidad.
El modelo de secado seguido por Chile nació de la observación del modelo estadounidense. El secado del producto chileno se realiza 100% al sol, sin ningún tipo de aditivo. Esto diferencia a la industria de otras como la australiana, sudafricana, turca e iraní en donde se realiza el dipping, un baño de la pasa en un aceite con otras sustancias (carbonato de Potasio) que hace que la fruta no sólo se seque más rápido, sino que también se oxide menos.
Laso reconoce que en sus inicios las técnicas en Chile eran “absolutamente artesanales”, pero hoy en día el panorama en completamente diferente.
“Hoy en día las paseras, un porcentaje importante sigue secando al sol, pero sí vas a ver paseras gigantescas que son automatizadas”.
“Todavía se sigue cosechando en algunas partes con bandejas tres cuartos pero muchos cosechamos con bins, porque tenemos volcadores automáticos. Hay toda una modernización”, agrega Laso.
“Hoy en día las líneas son inversiones superiores al millón de dólares y cuentan con rayos laser, rayos X, detector de metales de caída libre, de cajas, etc”.
Con el paso de los años uno de los objetivos de la industria es contar con una producción de uva para pasa. “La idea es mantener lo que tenemos en este minuto con la pasa Jumbo y sumar más kilos de mediana, con parronales especialmente para pasas”, dice Laso, quien agregó que si bien Chile es reconocido por la pasa gigante, también podría llegar a ser reconocido por la pasa mediana.
La pasa Jumbo va al consume snack y la mediana va a la pastelería e industria.
“Chile es uno de los pocos países que no tiene uva para pasa o no puso uva para pasas”, puntualizó Laso. Explicó que esto se debe a que la industria de la pasa se ha movido detrás del carro de la uva fresca, en donde lo que se busca es el calibre más grande posible.
“Esa era la materia prima que nosotros teníamos”, comentó.
De la misma forma Laso nos cuenta que hay varias empresas que han hecho grandes esfuerzos por mecanizar y automatizar todo el proceso. “Nosotros como AGF alimentos hemos traído la máquina más moderna que hay en este momento en el mercado y a diferencia de lo que ha hecho la competencia, que ha traído maquinas americanas, nosotros hemos traído la primera máquina turca de América”, dijo.
Entera de acero inoxidable, Laso nos cuenta que esta máquina tiene algunos principios distintos en algunos lavados y en el despalado. También cuenta con un sistema de revisión de la fruta llamado Look Through, desarrollado por la empresa BIGTEM.
“En vez de ser un sistema de selección en cinta, donde las personas miran mientras va pasando, la fruta llega a las personas a donde ellas están sentadas, la fruta llega frente a ellas, y donde la inspección puede ser mas acuciosa”, dice. Este sistema de selección, también puede ser usado para varias otras frutas o vegetales.
“Somos los primeros en América en traerla. Ha sido un esfuerzo tremendo. Creemos que va a haber más gente que va a empezar a traer este tipo de máquinas porque la verdad es una alternativa sumamente interesante a los equipos norteamericanos”.
“Con la llegada de esta máquina nuestra empresa, además de procesar nuestra fruta, va a estar en condiciones de dar servicio de proceso, selección y embalaje  a terceros”, puntualizó.
Mercado local y exportación
A diferencia de lo que ocurre en el mercado interno de EE.UU – donde más de la mitad de la producción se consume en el mercado local – en Chile , ni siquiera llega al 10%. Laso nos indica que tan sólo unas 5 mil toneladas del producto se quedan en el país.
“No tenemos tantos productos que ocupen pasa, en cambio otros países como Perú, Colombia y Brasil son consumidores de paneton que lleva mucha pasa, Inglaterra tiene los muffins, EE.UU los cereales, pan y mil cosas distintas”.
Este año Chile espera exportar entre 60-70 mil toneladas, cifra inferior a las 80 mil que se tenían pensadas.
“Como asociación tenemos grandes expectativas de que Chile puede crecer bastante más en el futuro”, dice Laso.
“Pensamos que podemos llegar a la 100  mil toneladas como país”, señaló. “Se puede optar a un negocio de aquí a tres – cinco años que de entre los 200 y 250 millones de dólares”.
Consultado respecto al rol que países como Perú, podría tener a futuro en el negocio de las pasas Laso indicó que el país andino podría ser un actor relevante en 5 o 10 años.
“Perú ha copiado el proceso de Chile. Tiene el mismo camino que hacer que nosotros, primero va a hacer un expertise en uva para fresco, de ahí lo que le vaya sobrando lo va a dedicar a las pasas y de ahí recién va a empezar a pensar para poner uvas para pasas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech