Ir al contenido principal

Brasil respalda construcción de puerto de aguas profundas en Uruguay

El ministro de Industria brasileño dijo que su gobierno “apoyará” la concreción de esta obra porque se trata de un proyecto “estratégico” para la región.
El gobierno uruguayo obtuvo el respaldó “político” y “económico” del mayor aliado estratégico de la región –Brasil– para construir el puerto de aguas profundas en Rocha, una de las principales obras de infraestructura que impulsa la administración del presidente José Mujica.
El ministro de Industria brasileño, Fernando Pimentel, dijo a la prensa tras reunirse con una delegación del Poder Ejecutivo, que su gobierno “apoyará” la concreción de esta obra porque se trata de un proyecto “estratégico” para la región y se comprometió a brindar cooperación técnica y financiero para impulsar el mismo.
Mujica se mostró complacido por el respaldo explícito del gobierno brasileño en esta iniciativa, ya que la génesis del proyecto incluía la participación de los países de la región como Brasil.
“Brasil fue pionero en plantear la idea de la hidrovía porque tenía la intensión de unir el puerto de Cáceres (en el Río Paraguay) para transportar minerales y granos por el Atlántico”, recordó.
Dijo que el gobierno reconoce “este gesto de Brasil” porque “ellos pueden tener un interés positivo” que le “ayudará” a reducir sus costos de transporte.
Según el presidente, el puerto de aguas profundas en Rocha no es visto por Brasil como una “competencia” de la terminal que este país tiene en Rio Grande do Sul, sino como un proyecto “complementario” para impulsar el transporte marítimo de este puerto que hoy está saturado.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) comenzará a trabajar en breve con el equipo que encabeza el asesor de Presidencia en obras de infraestructura, Pedro Buonomo, para coordinar la cooperación.
Precisamente, ese jerarca dijo que contar con el apoyo de un socio estratégico como Brasil es “muy importante”.
“De esa manera es mucho más fácil encontrar sinergias para llevar adelante estos proyectos”, destacó.
En tanto, Pimentel anunció que su gobierno invitará a empresas privadas brasileñas que tienen experiencia en esa materia para que participen de los primeros estudios y las consultas públicas que hará Uruguay.
Las compañías referidas están trabajando hoy en algunos proyectos portuarios de El Caribe, acotó Mujica. Por otro lado, el ministro de Industria de Brasil dijo que su gobierno va a traer un equipo técnico del Bndes para que pueda ayudar a los “compañeros uruguayos en la ingeniería financiera de este proyecto”.
“Si habrá financiamiento o no, será otra etapa que vamos a ver dependiendo de la forma en cómo el gobierno uruguayo diseñe esta obra que está en proceso”, explicó.
El Bndes tiene por política financiar a empresas brasileñas de distintos ramas industriales. “Este es un proyecto integrador para la región y Brasil tiene interés en que el mismo se viabilice”, culminó Pimentel.
Buonomo informó al portal de Presidencia que el Poder Ejecutivo está interactuando con los privados interesados en el proceso de “data room” antes de lanzar la convocatoria pública del llamado.
El funcionario adelantó que seguramente antes de fin de año se presentará el llamado competitivo en el marco de la ley de Participación Publico-Privada (PPP).
“El data room que estamos realizando ha tenido muy buena recepción, seguimos recibiendo interesados, tenemos que definir un diseño adecuado pero somos optimistas”, destacó Buonomo.
Empresas constructoras, financistas, consultores, operadores de Corea del Sur, Japón, Brasil y España, entre otros países, han mostrado interés por este proceso de consulta.
Acuerdo naval. Por otra parte, los gobiernos de Brasil y Uruguay alcanzaron en la reunión bilateral un acuerdo de complementación productiva para la industria naval.
El mismo estará operativo en marzo de 2013 y le permitirá a la industria uruguaya ingresar como parte de la fabricación nacional brasileña.
El director de Industrias, Sebastián Torres, explicó que esto le permitirá a las industrias uruguayas que fabrican remolcadores, barcazas y navipartes acceder a las líneas de financiamiento que ofrece el gobierno brasileño para desarrollar este sector.
En tanto, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, aseguró que Brasil introducirá una serie de cambios en su legislación en octubre que permitirán considerar a la producción uruguaya como fabricación nacional de Brasil.
Obras en Palmira sin aval argentino. El presidente José Mujica anunció que el gobierno uruguayo está dispuesto a encarar sin consentimiento argentino las obras de ampliación del puerto de Nueva Palmira.
“Para hacer la obra preciso el acuerdo, pero se supone que nosotros hicimos las gestiones necesarias y Argentina me tiene que contestar en determinado tiempo. Cuando ese tiempo se cumpla y no haya respuesta, estoy habilitado a hacerlo”, declaró el presidente al programa Código País de Canal 12.
El gobierno argentino ha dilatado la aprobación de estas obras en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Fuente: Observa.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...