Ir al contenido principal

Países andinos se perfilan como la gran despensa mundial de alimentos

Latinoamérica producirá 600 millones de toneladas para el 2050
Quito, set. 30 (ANDINA). Los países de América Latina, entre ellos las naciones andinas como Perú, se perfilan como la futura gran despensa mundial de alimentos, dado el desarrollo de su agricultura, la extensión de sus áreas de cultivo y la variedad de productos agrarios a precios asequibles, se informó en esta ciudad.
Foto: ANDINA/Jack Ramón.
Foto: ANDINA/Jack Ramón.

“Somos una potencia. El futuro nos ubicará como los grandes proveedores de alimentos a nivel mundial”, afirmó el analista económico Fernando Cillóniz en el foro “Región andina, aportes para la consolidación de América Latina como abastecedor mundial de alimentos”.
Dicho evento, organizado en Quito (Ecuador), reunió a especialistas de países andinos para dar a conocer la situación actual de la agricultura de la región y los factores de éxito requeridos para aumentar la productividad y competitividad agrícola.
Según Cillóniz, pese al escaso apoyo de los gobiernos a la pequeña agricultura, los empresarios han sabido administrar las tierras y aplicar tecnología y nuevas técnicas de irrigación, lo que ha permitido el desarrollo del agro en algunas zonas de la región.
En el mismo foro se coincidió en que, para asegurar el futuro alimenticio de la humanidad, que para el 2050 se estima en 9,150 millones de habitantes, es necesario producir a ese año 600 millones de toneladas de alimentos, es decir, aumentar en 50 por ciento la producción actual.
“Ante el cambio climático, que se acentúa con impactos en la agricultura, hay oportunidad para América Latina, porque tenemos tierras, tecnología disponible, vocación agrícola y regulación adecuada”, afirmó, por su parte Carlos Buzio, presidente de CropLife Latin America, entidad organizadora del evento.
De igual forma, la región andina abastece al mundo con diversos productos alimenticios como la soya (52 %), la carne (44 %), la caña de azúcar (45 %), el banano (70 %) e incluso el café (45 %), sin descuidar la cobertura de su mercado interno, anotó.
Buzio indicó que a escala global, América Latina tiene un 36 % de disponibilidad de tierra que puede ser aprovechable para la expansión de áreas agrícolas, casi tanto como África (37 %), y con una amplia ventaja sobre Europa (17 %), Asia (1 %) y el resto del mundo (9 %).
Coincidió en señalar que el uso de las tecnologías existentes y el desarrollo de nuevas herramientas son un factor fundamental para aumentar la productividad agrícola, incluso para el manejo de nuevas moléculas y semillas, mediante la aplicación de biotecnología.
“Tenemos oportunidades para crecer y reconvertir cultivos. El éxito en el agro se debe a las buenas políticas del sector y, además, es importante que el pequeño campesino se tecnifique”, manifestó, desde un hotel de la capital ecuatoriana.
A su turno, el presidente del capítulo de Oleaginosas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) de Venezuela, Ramón Elías Bolotín, lamentó que en su país se haya estancado la agricultura desde que empezó el "boom" del petróleo.
En el citado foro participó también el viceministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Luis Valverde, quien planteó para América Latina la sustitución selectiva de importaciones agrícolas, es decir, dejar de adquirir del exterior aquello que se puede producir en el suelo propio.
CropLife Latin America es una organización sin fines de lucro que representa a la industria de ciencia de los cultivos y que trabaja por una agricultura productiva y sostenible, en un ambiente favorable al desarrollo de la ciencia de los cultivos, mediante la innovación tecnológica, la investigación, la competitividad y el respeto al medio ambiente.

(FIN) MVF/RRC
GRM

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...