Ir al contenido principal

IICA: Aumento de precios de productos agrícolas es temporal

El incremento de los precios de maíz, soya y trigo no provocará una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe, como la ocurrida en 2007-2008, asegura un informe del IICA.
San José, Costa Rica, 5 de setiembre, 2012 (IICA). Aunque se trata de un fenómeno temporal y limitado a tres cultivos, el actual incremento de los precios internacionales del maíz, la soya y el trigo requiere que los países de América Latina y el Caribe (ALC) sigan su evolución y analicen los canales de transmisión de precios, domésticos y fuera de sus fronteras, para contrarrestar efectos negativos y que sus agricultores aprovechen eventuales oportunidades.
Así lo indica el más reciente informe entregado a los Ministros de Agricultura del Hemisferio por el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos.
El aumento de los precios se debe, principalmente, a una merma en la producción de los cultivos provocada por la sequía en Estados Unidos, y en menor medida por la disminución de las lluvias en Rusia, Ucrania, Kazajistán y Turquía, atrasos en el monzón de India y elevadas precipitaciones en China y las Coreas. Además, varias regiones de Centroamérica han presentado condiciones secas, lo que ha afectado su producción agrícola.
El documento explica que los impactos de la mayor variabilidad climática sobre la agricultura seguirán en los próximos años, por lo que se vuelve cada vez más necesario instrumentar políticas para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos en el agro.
“Se recomienda prudencia para no sobrerreaccionar a las condiciones actuales de precios, evitando políticas distorsionantes del comercio, que en lugar de ayudar, presionarían por mayores alzas y volatilidad en los precios”, dice la nota enviada a los ministros.
De acuerdo con el informe técnico, es de esperar que los niveles actuales de precios incentiven a los productores de ALC y otras regiones del mundo a aumentar las superficies cultivadas de maíz, soya y trigo, entonces los mayores niveles de producción de las siguientes cosechas disminuirán los precios en los mercados internacionales. De hecho, en ALC la cosecha de cereales podría elevarse un 4%.
La situación actual recuerda la crisis del período 2007-2008, incluso los precios del maíz y la soya superan los máximos alcanzados en esa época, pero faltan elementos estructurales y coyunturales que comprometieron la seguridad alimentaria en aquellos años. Por ejemplo, los precios internacionales de commodities como el arroz se han mantenido estables, igual que los del petróleo y los fertilizantes, mientras productos como cacao, azúcar y café están a la baja.
Otra diferencia importante entre ambas situaciones es que las reservas mundiales de maíz y soya son más altas hoy que en el período anterior, además las economías más desarrolladas crecen poco –o se encuentran en recesión– y las emergentes han perdido fuerza, lo que hace prever una demanda mundial por bienes básicos más pausada y una menor presión sobre los mercados.
La nota técnica añade que las alzas internacionales del maíz, la soya y el trigo tendrían dos efectos principales en ALC: uno directo, sobre el consumo, y otro indirecto, que se manifestaría en las cadenas alimenticias.
“Desde el punto de vista del consumo, hay que considerar cuál es la importancia en la dieta de los productos que están aumentando más de precio, especialmente en los grupos menos favorecidos”, dice el documento. En esta ocasión, es el precio del maíz amarillo el que más sube, pero con excepción de Mesoamérica, esta elevación tiene menos impacto sobre el hambre y la pobreza, en comparación con el arroz o el trigo.

El impacto es mayor en el caso del último producto. “La mayoría de países de ALC depende fuertemente de las importaciones de trigo y por esto los precios internacionales se transmiten muy rápido a los mercados domésticos, afectando los precios de harinas y de pastas. Esto hará que posiblemente aumente el consumo de sustitutos como arroz y papa, aumentando sus precios, aunque en forma leve debido a que la oferta local es buena”, dice la nota técnica del IICA.
La evolución de los precios de los cereales y oleaginosas dependerá del comportamiento del clima en setiembre en EE. UU. y el sur del hemisferio. La vulnerabilidad de los países de ALC ante los incrementos estará en función del peso que cada producto tenga en la dieta nacional, así como del origen de estos bienes, si son importados.
“Los países cuyas importaciones provienen de EE. UU. estarán en una situación de mayor vulnerabilidad que aquellos importan de Argentina, Brasil u otros países que no han experimentado variaciones bruscas en su producción. Por otra parte, los países exportadores netos de maíz, soya y trigo se beneficiarían de los aumentos en los precios”, explica el documento, que puede descargar aquí.
Más información:

rafael.trejos@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias www.twitter.com/iicanoticias

Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture


(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...