Ir al contenido principal

Un nuevo canal de distribución para frutas y verduras

Investigación reveló qué están consumiendo las personas en las calles de América Latina
El mercado gastronómico en las calles de América Latina es cada vez más variado. Qué es lo que están consumiendo las personas en las calles fue la misión en la que se embarcó la agencia McCANN Worldgroup. La investigación “The Truth About The Street” reveló un mercado callejero más sofisticado, donde la relación cliente-vendedor es clave y la venta de productos en los locales no establecidos no respeta edad, sexo ni clase social.
En www.portalfruticola.com conversamos con Maribel Vidal, V.P de Planificación Estratégica de McCANN Santiago (Chile) quien compartió con nosotros esta experiencia – una que se repitió en las distintas ciudades de América Latina donde la agencia cuenta con oficinas -  y cómo el conocer el actuar y gustos de los consumidores puede ser utilizado para potenciar el consumo.
Viendo la realidad que se vive en la calle
Durante todo un día unas 2000 personas de la agencia en México D.F, Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá, Santiago, Buenos Aires, Caracas, Panamá, Lima, Guayaquil, Quito, Managu, San Pedro Sula, Tegucigalpa, San José, Guatemala, San Salvador, Santo Domingo, San Juan, Puerto España, Medellín, Montevideo, La Paz y Asunción, observaron, conversaron, tomaron fotografías y recogieron experiencias en las calles, lugares públicos, plazas y barrios, para registrar diversos momentos de consumo a distintas horas del día.
Vidal nos cuenta que la experiencia tenía como propósito revivir en primera persona la experiencia de compra, cuando el consumidor está frente al producto, algo que la agencia ya venía haciendo.
En el caso de Santiago, Vidal nos señala que ellos ya habían investigado que el tema de la comida en la calle no sólo se daba en los lugares más populares.  “Sabíamos que pasaba mucho más de lo que uno cree, que era bastante más organizado de lo que uno se imaginaba y además teníamos la hipótesis de que era con mucha sensibilidad comercial”.
“Nosotros sabíamos que la oferta era sofisticada, variada y que era bastante amplia”, agrega.
“Nosotros creemos que el marketing se hace mirando lo que ocurre en la cultura popular porqué, porque el marketing se debe a la gente, lo que le gusta a la gente sirve y lo que no le gusta a la gente, aunque yo trate de venderlo, no va a resultar”.
A nivel regional el estudio reveló que la mayoría de las personas comen en la calle varias veces a la semana, algunos incluso lo hacen varias veces al día. Junto con esto la calle es rica en oportunidades para aquellos que se atreven a tomarlas.
Maribel nos deja claro que una de las cosas que se puede constatar es que hay una cantidad importante de dinero que se mueve en comida en la calle y que es algo que no tiene solamente una razón de ser funcional.
Fotografía: McCANN Worldgroup
Nos señala que tiene un significado social. “Es un momento donde yo paro y soy con otro, vivo lo público de una manera distinta. Es un momento donde converso con otro”.
Destacó que las personas que venden comida en la calle “tienen una sensibilidad de lo que se vende y no se vende que es muy interesante como fuente de información”.
En cifras a nivel latinoamericano un 64% de las personas asocia estos alimentos con aquellos preparados en casa. En Perú, los consumidores confían en la calidad del producto, mientras que en México, el tema de la higiene cobra mayor importancia.
En Chile 7 de cada 10 chilenos comen en la calle al menos una vez a la semana. Por su parte en Argentina consideran que la comida casera es de mejor calidad.
A nivel regional la calle satisface a todos, y en todos los países el sabor le gana a lo saludable. Se destaca además que la comida en la calle es “democrática”, ya que no es excluyente, donde todos somos potenciales clientes.
Los consumidores destacan el precio, rapidez, frescura y lo práctico que resulta consumir en la calle, en donde el vendedor se ha transformado en un experto en marketing,  relaciones humanas y públicas, así como de ventas.
Oportunidades para el sector frutícola
Vidal nos señala que si algún día el sector hortofrutícola quisiera hacer algo en la calle tendrían que partir haciendo un focus group con la gente que vende en la calle.
“Ellos son los primeros que te van a decir qué sí y qué no”, dice. “Como son tan sensibles a como se le mueve el negocio, saben exactamente cuánto comprar y qué tienen que llevar para el día”.
Dice que ellos tienen claro que hay ciertos lugares donde pueden vender sus productos. Por ejemplo en Chile saben donde vender sopaipillas y donde comercializar jugos recién exprimidos, fruta trozada o ensaladas.
“Hay un tema de segmentación. Imagínate carros que vendan fruta de acuerdo a la estación”, dice, en donde la idea detrás del concepto tendría que ser como consumidor darme el gusto de comer algo más saludable.
Destaca que la gente tiene claro de que la comida en la calle, en general, no es tan sana.
Fotografía: McCANN Worldgroup
“Dado que la gente ya tiene cultura de comer en la calle, dado que la gente no desconfía de lo que se vende en la calle, dado que la gente aprecia por un montón de razones comer en la calle, uno puede vender cualquier cosa que esté alineado con lo que a la gente le gusta”.
“Hay gente que no está comiendo en la calle, que podría, porque no tiene esa oferta”.
Maribel nos ejemplifica como el sector frutícola podría potenciar la venta y consumo de fruta en las calles con su propia experiencia en China.
Durante el otoño Maribel pudo ver como se vendía castaña y camote asado en las calles. “A medida que entró la primavera llegó la piña. La misma persona que vendía el camote ahora vendía piña. Él la pelaba en el minuto y te la daba en una bolsa con un palito. Otros vendían frutillas ensartadas en un palo con o sin caramelo”.
“Otros más elaborados colocaban frutillas y kiwi. Los chinos comen muchas verduras y frutas, entonces la oferta que había en la calle era para ese público”.
“Todo lo que vendían estaba pensado para no mancharse las manos (…) Además la preparan ahí, entonces tú ves cuando pelaron la piña. Yo quiero esa piña, la persona la pela, la troza y te la da”.
“Los canales están, los hábitos están, lo que hay que hacer es agregar la oferta para todas aquellas personas que podrían comprar”.
Nos dice que a la fruta le falta el marketing de presentación, “de llegar y servir”, como se hace en otras partes del mundo, sobre todo pensando en la  gran oferta frutícola que posee Chile.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...