Ir al contenido principal

Ecuador: Empresa bananera regulará el mercado

La intención es regular el mercado. La nueva compañía comprará en papeles el banano que será vendido a los comercializadores, a quienes les cobrará por la fruta y luego pagará a los productores.
La regularidad en el precio de la caja de banano, la eliminación de la “explotación” a los pequeños productores y la homologación de los contratos que obligan a firmar los exportadores es la meta del nuevo ordenamiento bananero anunciado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Los técnicos del Ministerio de Agricultura trabajan en este tema y en las próximas semanas estará listo el preproyecto que demandará al final la creación de una empresa estatal bananera.
Los pequeños productores, quienes no conocen a profundidad la propuesta, comparten la decisión de terminar con la explotación de los exportadores y la eliminación de los intermediarios.
“Si habrá un nuevo ordenamiento, deben estar incluidos los pequeños agricultores como parte activa o como veedores, porque tenemos la necesidad de que las acciones que tome la empresa estatal sean en beneficio de todos”, dijo José Avecillas, bananero orense, poseedor de una hacienda de 60 hectáreas.
Anotó que los exportadores hacen y deshacen con los pequeños y medianos productores. Ellos obtienen la fruta con el trabajo arduo de los agricultores, pero el trato y el pago es como “ir a mendigar limosna”.
Para Jovanny Coronel, presidente de Asoguabo, la nueva empresa estatal no debe funcionar como se hizo  para el pago de los racimos de bananos, que fue casi tres meses después. “Si va a funcionar así, mejor es que hagan cambios sustanciales para ser más ágiles”
El dirigente compartió que se desarrolle una política definida y estable para el sector. Rubén León Baratau, agrónomo, opinó que colocar las reglas claras del juego es lo mejor que podría hacer el Gobierno.
Sin embargo, advirtió la necesidad de que haya una socialización previa al ordenamiento bananero. “La intención es que todos ganen. En el caso de los exportadores, ellos también tienen sus razones cuando baja el precio para pagar menos…. No hay que satanizarlos, ni menospreciar su trabajo”.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Ponce Cevallos, en Guayaquil, dijo que lo fundamental es empezar a trabajar en otros ámbitos del ordenamiento de una actividad bananera que ha estado sumamente desordenada. Eso es lo necesario y ya está prácticamente todo pulido.
El primer paso será tener un modelo de contrato único y homologado para todos. De manera que en el futuro no sean las exportadoras las que impongan el modelo de contrato que se quiera, un instructivo para la aplicación del modelo y para el control de los contratos. “Lo hemos planteado, pero todavía está en proceso e iremos determinando los detalles, la conveniencia de una empresa exportadora de banano”, dijo.
En el caso de la empresa bananera reiteró que está en preproyecto y el Estado está trabajando intensamente de manera que en unas pocas semanas se pueda plantear a las propias asociaciones, a los productores y a los exportadores cuál es el modelo que propondrá.
El Ministro espera que en lo posible el proceso pueda concluir y tengan ya definida la empresa, aunque no entre totalmente en funcionamiento dentro del presente año.
Reveló que el eje fundamental de la empresa estatal de banano no será reemplazar a los exportadores. “De lo que se trata es de captar el banano de los productores, pero en papeles, sobre lo que ellos pueden ofrecer. Así podríamos asegurar y comprometer a los exportadores a que adquieran ese banano y que se puedan hacer los pagos a través de esta empresa estatal”.
Fuente: Telegrafo

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...