Ir al contenido principal

Chile: Vaticinan crecimiento para arándanos, frambuesa y moras de cara a la próxima temporada

En Encuentro frutícola en Los Ángeles se dijo además que frutillas podrían seguir retrocediendo, no así manzanas que recuperarían el volumen exportado.
Buenas noticias para los productores de arándanos, frambuesas, moras no así para los dedicados a la frutilla. En el marco del Encuentro Regional de Productores de Frutas celebrado el jueves 30 de agosto en la ciudad de Los Ángeles –evento organizado por FEDEFRUTA en conjunto con SOCABIO – se proyectó que las exportaciones para estas especies seguirán al alza de cara a la siguiente temporada.
Cristóbal González, Encargado de Proyectos y Análisis de la consultora iQonsulting, indicó que para la frambuesa, “entre enero y julio los envíos al exterior totalizan 39.530 toneladas y esperamos que el año cierre en torno a 47.000, cifra muy similar a las dos temporadas anteriores. Para 2013 estimamos que vamos a tener un crecimiento significativo, principalmente dado por una caída en la producción de grandes actores en el rubro congelado como es Serbia, Polonia y Estados Unidos”, indicó.
La mora mostraría una tendencia similar. Según comentó el analista “en las últimas dos temporadas se está exportando para congelado alrededor de 19.000 toneladas y sólo entre enero y julio de 2012 estamos hablando sobre las 22.000, por lo tanto, en lo que resta del año pensamos que va seguir el alza, llegando posiblemente a las 29.000 a 30.000 ton”. Lo anterior, producto de que la mora congelada ha seguido creciendo en Estados Unidos, Asia y Europa, precisó González.
En relación con arándanos, según cifró el analista esta especie podría llegar a 120.000 toneladas de producción, destinando alrededor del 70% a fresco y el resto a congelado. Para la temporada entrante se espera que el congelado siga incrementando su participación en la canasta exportadora, toda vez que “la demanda y los precios se ven muy buenos”, afirmó González.
El experto agregó que la producción que se destine a congelado dependerá mucho del comportamiento del mercado. “El costo para producir congelado es mucho más bajo a diferencia del costo del fresco”, explicó.
Para la misma especie, pero enfocada en la Región del Bío Bío, el analista señaló que es la que contiene la mayor superficie con alrededor de 2.800 hectáreas, sin embargo, precisó que es la segunda región con el mayor volumen sólo detrás del Maule, lo que se explicaría, “porque aún hay muchas de las plantaciones se encuentran en formación y en consecuencia, el auge de esta región va venir en dos temporada más, posiblemente superando a la Séptima Región”, dijo González.
Volviendo al plano nacional, el analista confirmó que Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para el arándano y Chile es su mayor proveedor, razón por la cual llamó a intentar mejorar el sistema de arribo de la fruta a este destino.
“Hay semanas que Chile compite con Chile. Ingresamos grandes volúmenes en este mercado, lo que conlleva una baja en los precios. Eso se puede controlar bajando los peaks de arribo, haciendo una curva más plana y con ayuda de fruta de calidad. Cuando uno llega con fruta buena el mercado la paga”, aseguró González.
Respecto de la baja de la frutilla el analista comentó que existe una gran producción en México, “la cual es muy competitiva”, a lo que se suma los arranques en Chile.
Recuperación Manzanas
De acuerdo al representante de iQonsulting para esta temporada se espera que la producción caiga un 7%, esto producto que las altas temperaturas que tuvieron que enfrentar los productores al momento de la cosecha provocó un adelantamiento en la madurez. Para la próxima campaña “creemos que va existir un crecimiento, porque tenemos la superficie para llegar a una producción de 1.300.000 toneladas en producción y de eso el 55% se exporta, por lo tanto, deberíamos estar exportando si las condiciones climáticas acompañan sobre las 800.000 mil toneladas la temporada 2012-2013”, dijo González.
El experto especificó con relación a la Octava Región que si bien en superficie no ha variado considerablemente, ésta ha crecido en volumen exportado en torno a 180% hasta las 15.300 toneladas. Esto se explicaría porque “los huertos de esta zona son más productivos y el recambio de variedades ha permitido plantar en alta densidad, eso hace que sea una superficie más productiva, más tecnolizada y por lo tanto, más eficiente en la exportación”, explicó.
Potenciando la fruticultura
En la oportunidad, el presidente de SOCABIO, José Miguel Stegmeier, destacó el incremento de emprendimientos frutícolas en la zona y la demanda que se observa por estos productos a nivel global, formulando un llamado a las autoridades a apoyar este crecimiento agrícola, brindando las condiciones necesarias para poder expresar el enorme potencial que exhibe esta zona.
A su turno, el presidente de FEDEFRUTA, instó a los fruticultores de la zona a seguir creyendo en el negocio, pero a la vez tomar en consideración las variables como los rendimientos y calidades que ofrecen los huertos para aprovechar las ventajas que tiene en el mercado internacional la fruta de calidad.
Para finalizar el máximo representante de los productores invitó a los agricultores de la zona a ser parte de la próxima Rueda Internacional de Negocios de Fruta FRESCA (Fruittrade), la que tendrá lugar el próximo 8 y 9 de octubre en el recinto de convenciones Centro Parque, Las Condes, Santiago y seguir promoviendo la inserción de nuestro país en los mercados internacionales.
En la ocasión expuso también Mauricio Frías quien se refirió a la mecanización en el sector frutícola; Marcela Zúñiga, a la situación mundial de las nuevas variedades de arándanos y su comportamiento en Chile y Patricio Contreras quien comentó acerca de un nuevo modelo de control de calidad como soporte de crecimiento en mercados emergentes, todas materias altamente valorados por los cercad de 100 productores que asistieron al último encuentro regional del año de FEDEFRUTA.
Fuente: FEDEFRUTA

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...