Ir al contenido principal

Campaña sudamericana de uva de mesa se comportaría de manera “normal”



Perú, Brasil y Chile se preparan para la nueva temporada
Los abastecedores de uva de Pandol Bros estarían a la espera de un cultivo relativamente normal, aunque Scott Reade, VP de ventas y marketing de la empresa comentó que aún es muy pronto para estar seguros si ese será el caso.
En entrevista con http://www.portalfruticola.com/ Reade comentó acerca de cómo una temporada temprana en California es un buen augurio para sus proveedores de América del Sur, incluido Perú y Brasil.
Las heladas y la nieve que se dejaron sentir en el norte chileno el año pasado cambiaron las expectativas durante esa temporada, pero esto no parece ser un problema en 2012. “Esa es la gran diferencia que veo entre esta temporada y la pasada”, señaló Reade.
“Hubo mucho interés por parte de los productores californianos por almacenar fruta a la espera de un buen mercado en diciembre. En realidad terminamos con un montón de fruta almacenada”.
“Normalmente el peak del mercado es en diciembre y luego el mercado cae en precio, pero el año pasado fue único en el sentido que el mercado fue menor en diciembre y se ajustó en enero y febrero”.
Reade destacó la buena demanda que hay en EE.UU por la fruta, así como la calidad de la uva californiana.
Señaló que actualmente en el mercado de EE.UU los productores están 10 días por delante de la cosecha del año pasado, algo que considera positivo, ya que la temporada debería terminar unos 10 días antes.
“Cada año es diferente y es difícil predecir hasta que no se sepa con seguridad la fecha de inicio de Chile, pero siempre es positivo cuando California está adelantada 10 días de la temporada anterior”.
“Tuvimos una buena temporada chilena el año pasado en cuanto a precios y el movimiento de las ventas. Espero que esta temporada podamos seguir construyendo sobre eso, con fruta de buena condición”.
Brasil y Perú
“El año pasado recibimos aproximadamente un 20% más de fruta desde Brasil en comparación al año anterior, pero al hablar con algunos de los exportadores brasileños parece que este año habrá menos fruta enviada desde Brasil a EE.UU”.
Reade dijo que es probable que las variedades verdes tardías de California estén disponibles en el periodo de noviembre, ventana que típicamente es del mercado brasileño.
En cuanto a Perú, Reade dijo que habrás más fruta sin semillas para ser entregada al mercado estadounidense, tendencia que es probable aumente en los próximos años.
“Ellos llegarán a finales de noviembre o principios de diciembre con la mayor parte del volumen”.
“Creo que habrá menos presión por parte de la fruta californiana durante ese período y creo que van a competir más con Copiapó”.
Nuevas variedades
Reade agregó estar impresionado con la capacidad de respuesta de la industria de la uva de mesa de Sudamérica para plantar, probar y exportar nuevas variedades.
“Una variedad con la que hemos tenido éxito es la Sweet Celebration de IFG. Nosotros somos uno de los comercializadores de esa variedad acá. Actualmente hay una cantidad limitada de hectáreas que se han plantado en Perú, Chile y Brasil”.
“Es muy emocionante pensar que podríamos ser capaces de tener una variedad premium que podría estar disponible casi todas las semanas del año en EE.UU”.
Acotó que la compañía importará las primeras Sweet Celebration peruanas esta temporada, con la posibilidad de contar también con algunas desde Brasil.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...