Ir al contenido principal

México: Recuperada superficie de fresa en el Valle de Zamora

Poco a poco y gracias a la implementación de mejores tecnologías, poco a poco se ha venido recuperando la superficie de fresa en el Valle de Zamora, ya que mientras el año pasado se plantaron unas 4,200 hectáreas, para este ciclo se tiene planeado plantar un promedio de 4 mil 500 hectáreas de fresa, según lo informó el jefe del Distrito de Desarrollo Rural 88 de la Sagarpa.
Jesús Gamiño Moreno señaló que algunos productores comenzaron a sembrar la frutilla desde el pasado mes de julio, para así tener posibilidades de una cosecha más temprana, mientras que otros, la mayoría, decidieron hacer la plantación en el mes de agosto y principios de septiembre, como tradicionalmente se hace en agosto de este año.
Del total de la superficie que se tiene contemplado para la plantación, se espera que sean al menos unas 3 mil 500 las hectáreas que se planten con macro túnel y acolchado, al tiempo de precisar que la idea es que fuera toda la superficie, empero algunos productores no contaron con los suficientes recursos para establecer estos sistemas.
Dijo que uno de los desafíos es tecnificar toda la superficie de esta frutilla que se establece en tierras del valle de Zamora y otros municipios de esta región de Michoacán como son Jacona, Tangancícuaro e Ixtlán.
Recordó que el acolchado y los túneles son métodos ayudan a proteger la frutilla contra fenómenos climatológicos como granizadas, vientos huracanados, tormentas, así como heladas y del contacto mismo con las aguas de riego.
Detalló que esto redunda en mayores beneficios como una mayor producción de la fresa, así como a obtenerla de mayor calidad y con mejor higiene, con lo que además se abre la posibilidad de ampliar los mercados extranjeros a la comercialización.
La meta es que toda la superficie que se planta de fresa en las zonas productoras de esta parte del Estado se tecnifique, para lo cual los productores agrícolas hacen el mejor esfuerzo para invertir recursos en la adquisición de túneles y sistemas de acolchado para establecerlos en sus parcelas.
Para cumplir con este desafío, dijo que se impulsa fuertemente entre los productores la tecnificación de este cultivo, ya que esta medida contribuye a evitar que registren pérdidas económicas al no presentarse daños a la frutilla a consecuencia de fenómenos naturales.
Advirtió finalmente que aquel productor que no se tecnifique se quedará rezagado en un mercado tradicional, por ello destacó que se impulsa fuertemente la tecnificación de la fresa, además de que los agricultores hacen el mejor esfuerzo para invertir recursos para el establecimiento de estos sistemas que les ayuda a alcanzar una mayor producción.
Fuente: Cambio de Michoacán

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...