Ir al contenido principal

Temor por brote de salmonella afecta a variedades de mango no asociadas



Aún se está investigando su origen
Varios comercializadores de mango en el mercado de América del Norte decidieron, voluntariamente, llamar a retiro ciertas variedades de la fruta luego que un brote de salmonella fuera vinculado a la fruta en Canadá y EE.UU. La National Mango Board (NMB) está instando a los minoristas a que se contacten con sus proveedores para verificar si las variedades que ellos han comprado han resultado afectadas por la situación, destacando que hay ciertos códigos PLU de los mangos involucrados.

Fotografía: Broadview Produce Company
En http://www.portalfruticola.com/ conversamos con un distribuidor canadiense que ha resultado gravemente afectado por esta situación, a pesar de distribuir una variedad completamente diferente, mientras que una compañía con sede en California – que voluntariamente llamó a retiro sus mangos – emitió una advertencia respecto a que este tipo de incidentes probablemente se volverán más comunes dentro de la industria de aquí en adelante.
La compañía canadiense Broadview Produce Company ha perdido “miles de dólares” con la situación a pesar que vende una variedad completamente diferente (Keitt), proveniente de una zona de distinta de México a la vinculada con el brote de salmonella.
“Ha afectado a la industria inmensamente, pero nos seguimos moviendo”, comentó Caillan Dietrich, vive presidente de la compañía. “No me interesa la variedad con la cual tienen el problema, pero la gente tiene una percepción sobre los productos mexicanos y ahora son muy cautelosos”, agregó.
“El público no entiende los número PLU, las diferentes variedades. Hay cientos de variedades de mangos en el mundo y eso no significa que todas están sufriendo de este problema”.
Señaló que la compañía ha estado trabajando con varios consultores en seguridad alimentaria en Canadá y en los países de origen de sus productos y todas las pruebas de laboratorio han demostrado la ausencia de la enfermedad.
“Para asegurarnos de que el producto es seguro antes de exportarlo se toman muestras aleatorias de cada carga para realizar pruebas microbiológicas. Una vez en destino se realizan más pruebas al azar para garantizar que no haya ocurrido contaminación cruzada”.
Dijo que desde el último brote de salmonella vinculado a la marca “Daniella” han hecho pruebas en todos los mangos para asegurarse de que la fruta es segura, a pesar que la que ellos comercializan es cultivada y embalada en una zona distinta.
La empresa distribuye mangos bajo las marcas St Carlos, Monarch y Julie.
Un desencadenador para el cambio
Splendid Products, compañía que llamó a retiro sus mangos “Daniella” luego que se vinculara a estos con el brote, todavía está investigando el asunto.
“Sin duda vamos a estar involucrados en la auditoría, en cualquier forma que sea”, indicó Larry Nienkerk, gerente general de la empresa a http://www.portalfruticola.com/.
Aún no se ha logrado establecer un vínculo entre los productos de Splendid Products y el brote, pero Nienkerk cree que este tipo de situaciones seguirán ocurriendo más a menudo en la industria debido a que hay mejores tecnologías de detección y mayor comunicación.
Sostuvo que cuando temas como estos aparecen, las empresas necesitan estar al frente del problema desde el principio y actuar ante la preocupación de los consumidores.
Respuesta de NMB
William Watson, director ejecutivo de la National Mango Board (NMB) comentó a http://www.portalfruticola.com/ que la organización está trabajando estrechamente con los miembros para comprender de mejor manera qué lleva a este tipo de enfermedades, en un intento por prevenir más brotes a futuros.
Dijo que el organismo y sus miembros están comprometidos con entregarles mangos de calidad y seguros a los consumidores, poniendo énfasis en que la NMB insta rigurosamente a que se cumplan y apliquen todas las normas de seguridad y calidad en los alimentos.
“Por ejemplo, nuestro manual de buenas prácticas agrícolas detalla los pasos que productores y controladores pueden tomar para prevenir contaminantes en los alimentos, incluyendo saneamiento, almacenamiento y prácticas de manejo”.
En cuanto al retiro voluntario de los mangos la organización comentó por medio de un comunicado que querían asegurarse de que los minoristas tengan acceso a las características específicas de los códigos PLU de los mangos.
Estos varían de acuerdo a al color de la piel de la fruta, más que por la variedad. Por ejemplo a los mangos Tommy Atkins, Haden y Kent se les asigna un código rojo.
El código amarillo se usa más a menudo para la variedad Ataulfo. También está disponible para los mangos Manila.
El código PLU de mango verde se utiliza en la variedad Keitt.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...