Ir al contenido principal

Chile: La sustentabilidad hídrica es un tema de todos

El 84% de las aguas de ríos en Chile, se pierde en el mar
En la ciudad de Santiago de Chile, se llevó a cabo la II versión de la Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, organizada por la Comisión Nacional del Riego (CNR) y la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo (ALHSUD), donde se habló de los desafíos que debe afrontar el país para hacer más eficiente y sustentable el recurso hídrico.

El evento, que se realizó de forma simultánea en 5 ciudades del país – Arica, Iquique, La Serena, Concepción y Santiago – se transmitió vía streaming de forma abierta para que los interesados en el tema pudieran seguir las exposiciones y debates por internet.
La Ministra subrrogante de Obras Públicas, Loreto Silva, comentó la estrategia en la que están trabajando las carteras ministeriales, donde se apunta principalmente a fortalecer la institucionalidad y a generar una gestión eficiente del recurso. Explicó las acciones que se están tomando para enfrentar la escasez (creación de embalses, impulso en las infiltraciones artificiales de acuíferos, bombardeos de nubes, entre otras) y la importancia de difundir a la población información para que se tome conciencia de este problema que no sólo afecta al país, sino a todo el mundo.
Asimismo, Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), comentó en exclusiva para www.portalfruticola.com que los principales desafíos vienen asociados al cambio climático. ”El cambio climático está para quedarse y esto nos hace pensar en que tenemos que adaptarnos mediante infraestructura y gestión”.
“Si mejoramos la infraestructura y la gestión del recurso hídrico, podríamos generar nuevos polos de desarrollo, ya que estos se generan donde hay energía y aguas cercanas. Esto provocaría que, en el caso de la agricultura, la gente no migre y tendríamos más mano de obra calificada”, agregó

Una mirada multisectorial y la importancia de la información
Otro concepto que se destacó en la Cumbre fue la importancia de contar con una mirada multisectorial y de trabajo entre todos los ministerios.
“El problema no es que falte agua – destaca Martin – sino que falta gestión e infraestructura”.
Por su parte, Julio Dittborn, subsecretario de Hacienda, dijo que todos los sectores dependen del recurso hídrico para su crecimiento, es así con la minería y la agricultura principalmente. Destacó que los embalses no van a resolver el problema de escasez que tiene el país, hay que tomar otras medidas para no desaprovechar el recurso.
“Entre Arica y la Araucanía sólo se ocupa el 18% de las aguas superficiales”, destacó.
Entre los expositores invitados destacó Paul Haener, especialista de la Oficina Internacional del Agua (OIE) de Francia, quien explicó como desde 1992 el país galo ha centralizado toda la información del recurso hídrico para ayudar a que el consumo por parte de los sectores industriales y de la población sea eficiente y sustentable.
En este sentido, Haener explicó que el proceso partió desde pequeñas organizaciones que recogían información y datos, hasta lograr un sistema centralizado que permite que todo el país pueda acceder a la información de forma gratuita. Si bien comenta que el sistema es perfectible, vale la pena destacar que la información que se maneja a través de un portal web es sumamente relevante para los sectores productivos y para controlar y salvaguardar el recurso.
Un ejemplo de la información que entrega el portal es el acceso a bancos de aguas subterráneas, banco de aguas superficiales y a zonas roductivas específicas.

Por otra parte, María Luisa Baltra de Global Water Partnership, comentó que si bien en Chile el debate está centrado en la sustentabilidad y eficiencia hídrica, hay otro tema que comenzará a debatirse y es el derecho humano al agua, y consiste en el derecho que tienen las personas a consumir agua potable y sana.
Este tema está siendo debatido activamente en países como África, Australia e incluso en Argentina, ya que las cifras son alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
Acuerdos
En la ocasión las autoridades presentes y los presidentes de los gremios de la Confederación de la Producción y del Comercio, Lorenzo Constans, la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, el Presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, Germán Wielandt, el Presidente de ALHSUD, Eugenio Celedón, junto a la diputada Andrea Molina firmaron un simbólico compromiso por el cuidado del agua que abordará el déficit estructural que enfrenta el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...