Ir al contenido principal

Optimismo marca exportaciones de mango peruano para la próxima temporada

Se sigue en la búsqueda de alternativas de envío más rápidas para Asia
La producción de mango peruano para exportación experimentaría un crecimiento del 40% durante la temporada que se avecina (noviembre 2012 – marzo 2013), según estimaciones entregadas por la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM).
En conversación con www.portalfruticola.com Juan Carlos Rivera, presidente de APEM sostuvo que este aumento no estaba dentro de las perspectivas de la industria.
“Durante el invierno, que se atrasó, nosotros pensábamos que íbamos a tener una producción similar a la del año pasado – 70 mil toneladas -, pero posteriormente el clima cambió”, dijo. Nos explicó que el Fenómeno del Niño en las costas peruanas se retiró por lo que las condiciones climáticas se normalizaron y regresaron las bajas temperaturas.
“Con ese frío que hubo durante el mes de agosto es que los árboles de mango reaccionaron y empezar a florear y por eso nuestras expectativas cambiaron de pesimistas a optimistas”.
Con la estimación preliminar de septiembre la producción podría alcanzar cifras similares a la de la campaña 2009/10 cuando se registraron 100 mil toneladas. Esta se encuentra bajo lo alcanzado en 2010/2011, periodo en el cual se alcanzó el volumen de 130 mil toneladas.
Rivera nos indicó que, como van las cosas, la campaña empezaría entre las semanas 48-49, mientras que los volúmenes más gruesos se registrarían en enero.
“Los primeros envíos se hacen a Europa principalmente. A EE.UU se hace más entrada la campaña, estamos hablando de mediados de diciembre”.
“Definitivamente los principales mercados van a ser Europa y EE.UU. El problema con Asia es que no tenemos barcos que lleguen en un tiempo prudente para que la fruta conserve su calidad”.
Rivera nos detalla que siguen buscando una alternativa de transporte que sea más rápida, que les permita llegar a Asia en un menor tiempo.
“Tenemos bastantes esperanzas en Asia pero tenemos esa dificultad. Una manera es haciendo transporte multimodal, por tierra hasta el Puerto de Paita, por mar desde Paita hasta Los Ángeles y por avión desde Los Ángeles al Asia. En eso estamos trabajando”.
Otra situación que se le está presentando a la industria son las leyes de inocuidad. “Esas leyes ya empiezan a regir a partir del mes de octubre de este año, entonces hay una gran reto para buena parte de los exportadores que es lograr implementar los sistemas de aseguramiento de la inocuidad”, indicó.
Agregó que es un tema importante ya que en EE.UU está la Ley FSMA – la ley de modernización de inocuidad alimentaria – idea que se replica en otros mercados como China.
“En Perú no nos hemos quedado atrás. Lo que hay que asegurar, y para eso están las entidades nacionales como el Senasa, es que se cumplan estos procedimientos de inocuidad para poder seguir en el mercado”.
Respecto a la apertura del mercado coreano para la fruta Rivera señaló que el estudio de análisis de riesgo que está haciendo el Ministerio de Agricultura de Corea terminará, de acuerdo a lo indicado por la misma entidad coreana, en diciembre.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...