Ir al contenido principal

Chile: Empresas podrán pedir ampliar límite de 15% de trabajadores extranjeros

Proyecto propondrá excepción legal para que firmas puedan traer extranjeros por sobre el rango permitido y por plazos fijos.
Una excepción a la norma que impide que más del 15% de los trabajadores de una empresa sean extranjeros buscará introducir el Ejecutivo durante este año. La regulación será abordada en un proyecto que enviará al Congreso para reformar la ley de migraciones.
La iniciativa ha sido liderada por los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Trabajo, cartera que se ha concentrado en el diseño de una nueva normativa que permita enfrentar el problema de escasez de mano de obra reclamado por algunos sectores económicos.
“La idea es que dentro de las excepciones que actualmente contempla el Código el Trabajo se establezca la posibilidad de entregar visas esporádicas sujetas a contrato de trabajo por un tiempo limitado, menor a un año, para enfrentar algunas contingencias o situaciones excepcionales de déficit de mano de obra que pudiesen observarse en algunas épocas del año”, dijo Baranda.
Así, las empresas que se encuentren en esta situación podrán solicitar al Ejecutivo visas de trabajo bajo esta modalidad, sin contabilizarlos para efectos del rango de 15% legal.
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que el proyecto entrará al Congreso “lo antes posible”. “El Presidente ya lo revisó y nos pidió que hiciéramos algunas consultas a algunas instituciones. Ya terminamos de hacer eso, ahora sólo tengo que hacer una revisión final para llevarlo a la Segpres (Secretaría General de la Presidencia)”, dijo a La Tercera.
Según Baranda, el referente en esta materia es el sistema de “visas rotatorias” de países como Australia, Canadá y EEUU. “El empleador propone traer un grupo de extranjeros sujetos a esta visa especial, con la cual esos ciudadanos extranjeros van a poder entrar y salir en un período señalado menor a un año. El empleador se compromete a traerlos, mantenerlos y devolverlos. Si no cumple, se estudian sanciones pecuniarias u otras mayores a las que hoy existen”, detalla Baranda.
La autoridad evalúa aún qué organismo se encargará de autorizar este tipo de visas. Hay dos opciones: que cada empresa pida ese permiso al Departamento de Extranjería o a un consejo interministerial que hará sugerencias anuales sobre política migratoria.
Para que las empresas puedan optar a este tipo de visas, explica Baranda, deberán hacerse responsables del ingreso de los ciudadanos extranjeros, su estadía y el retorno a sus países de origen.
También deberán garantizar, en sus contratos, los mismos derechos que los trabajadores locales. “No queremos que el ingreso de ciudadanos extranjeros sea para precarizar condiciones laborales”, afirma. Por ello, se estudia subir las multas en caso de incumplimiento.
El subsecretario Baranda dijo que la flexibilización de las políticas migratorias se hace hoy más necesaria que antes, “en virtud de los déficit de mano de obra que hay en algunos sectores, como la minería, la agricultura, ciertos rubros de la construcción y de la industria, especialmente en sectores técnicos o calificados”.
Fuente: La Tercera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...