Ir al contenido principal

Premian a periodistas centroamericanos por coberturas novedosas de temas agrícolas



















Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) realiza en Guatemala premiación de la I Convocatoria del Premio Regional de Periodismo Agrícola y Rural en el marco del SICA

La Antigua Guatemala, Guatemala. Los trabajos periodísticos del salvadoreño Sigfredo Ramírez, la costarricense Michelle Soto y las panameñas Aet Tejera y Mileika Lasso fueron reconocidos la mañana de este miércoles durante la inauguración del Encuentro Regional de Periodismo Rural de Centroamérica y República Dominicana.

El certamen realizado por el CAC con el auspicio del Fondo España SICA busca promover la agricultura y el desarrollo rural como asuntos estratégicos, y estimular coberturas periodísticas que apoyen el reposicionamiento del sector. A la convocatoria abierta en mayo anterior se postularon un total de 18 trabajos periodísticos de toda la región, destacando por su calidad y técnica de desarrollo los trabajos premiados.

Los reportajes galardonados corresponden a abordajes novedosos de los temas agrícolas entre ellos uso de semilla mejorada; asunto relevante para la agricultura y seguridad alimentaria; la hidroponía como tecnología eco eficiente que favorece la producción agrícola y la conectividad entre cafetales y bosques.

El reportaje “Los frijoles de ayer, hoy y ¿siempre? ganador del primer lugar es un análisis periodístico sobre la cadena del frijol, un grano fundamental en la dieta salvadoreña.

La premiación se realizó durante la inauguración del Encuentro Regional de Periodismo Rural de Centroamérica y República Dominicana que se realiza hasta el 14 de setiembre en Guatemala y reúne a mas de 35 periodistas y comunicadores de medios rurales y organizaciones relacionadas al tema de desarrollo rural territorial.

Durante los días del encuentro los participantes analizarán las oportunidades que ofrece la comunicación rural para fomentar el desarrollo de los territorios centroamericanos. La actividad es organizada por el Consejo Agropecuario Centroamericano a través de la Red de Comunicadores de los Ministerios de Agricultura y tiene por sede el Centro de Formación de la Cooperación Española.

En el acto de inauguración y premiación participaron Olga del Pino, Coordinadora del Eje de profundización del Fondo España-SICA; Oscar Quesada Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y Jesús Oyamburu, Director del Centro de Formación de la AECID en Guatemala.


Premio Regional de Periodismo Agrícola y Rural en el Marco del SICA
Convocatoria 2012
Primer Lugar. Sigfredo Ramírez. Los frijoles de ayer, hoy y siempre: http://www.laprensagrafica.com/revistas/septimo-sentido/212587-los-frijoles-de-ayer-hoy-y-isiempre.html

Segundo Lugar Michelle Soto. Aves usan en su migración cacaotales y cafetales con árboles http://www.nacion.com/2012-03-04/AldeaGlobal/aves-usan-en-su-migracion-cacaotales-y-cafetales-con-arboles--.aspx

Mención Honorifica. Mileika Lasso. Hidroponía: Tecnología Eco-Eficiente. http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/04/27/hidroponia-tecnologia-eco-eficiente.asp


Mención Honorífica. Aet Tejera. http://www.prensa.com/impreso/siembra-de-supersemillas/18873


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...