Ir al contenido principal

Aguacate: México pide la reapertura del mercado costarricense

Dada la amenaza que representa el Sunblotch, a mediados de mayo Costa Rica suspendió temporalmente la importación de aguacate de varios países con presencia de la enfermedad, entre ellos México.
Aguacate / Foto: Shutterstock.com
Costa Rica argumentó que la medida se tomó apegada a la legislación nacional y a las medidas precautorias establecidas en el comercio internacional, con el fin de proteger el patrimonio agrícola nacional en un país donde la enfermedad no está presente.
Sin embargo, y según reportó el medio local El Financiero, el jefe de la Dirección General de Sanidad Vegetal de México, Francisco Javier Trujillo, cuestionó las bases de la decisión tomada por el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE).
Aguacate / Foto: Shutterstock.com
En una carta enviada al director del SFE, Trujillo indicó a las autoridades costarricenses que al analizar la disposición para parar la importación de aguacate mexicano, detectó la ausencia de “elementos científicos que pudieran haber justificado la decisión del SFE”.
“Adicionalmente, sus propios resultados (los del SFE) derivados de los muestreos que han realizado, confirman que los millones de frutos de aguacates que les hemos enviado no representan riesgo de esta ni de ninguna otra plaga, ya que concluyeron que el viroide Sunblotch está ausente de Costa Rica”, dice la carta.
La misiva también señala que la medida para frenar temporalmente la importación “violentó el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
México ha solicitado la reapertura del mercado costarricense, uno que desde hace más de 20 años importa aguacate mexicano.
De acuerdo a cifras de la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos de Costa Rica (Ceippcr) reportadas por el medio, el país importa anualmente 12.000 toneladas del fruto desde México.
Esta misma organización destacó que en los envíos ya realizados por México la enfermedad no ha representado un riesgo para Costa Rica. Además, junto con provocar un desabastecimiento, la medida pone en riesgo cientos de trabajos ligados a la industria del fruto.
A su vez, en declaraciones recogidas por el periódico La Nación de Costa Rica, el encargado de asuntos económicos de la embajada de México en Costa Rica, David Iván Trujillo, dijo que la medida los tomó por sorpresa y que no fueron notificados con antelación.
A pesar de esto, dijo que ambos países mantienen buenas relaciones, no sólo en lo comercial, por lo cual solicitaron la apertura del diálogo para resolver el tema, donde la meta es la reapertura del mercado.
El encargado de asuntos económicos de la embajada dijo que, si bien la enfermedad está presente en México, lo está en zonas y plantaciones no autorizadas para exportar fruta.
“Se está buscando una salida dialogada. La idea es no afectar a los consumidores costarricenses ni a los productores y exportadores mexicanos”, dijo el funcionario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc