Ir al contenido principal

Una cuenca hidrográfica en Costa Rica impulsa avances del proyecto IICA-EUROCLIMA

Un proyecto intersectorial contra la degradación de tierras captó la atención de un grupo de investigadores latinoamericanos que impulsa la adaptación del agro al cambio climático.
San José, 18 de mayo, 2015 (IICA). Convocados en Costa Rica por el proyecto IICA-EUROCLIMA, expertos en agricultura y ambiente de 16 países de América Latina discutieron y validaron acciones para enfrentar la degradación de tierras, la desertificación y la sequía en la región.
En una gira por la cuenca del río Jesús María, en el Pacífico Central del país, los investigadores y funcionarios internacionales comprobaron la pertinencia de dichas acciones e intercambiaron con productores sus experiencias sobre mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático, en un encuentro promovido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC, por sus siglas en inglés).

El IICA y el JRC son coejecutores del componente sobre agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cambio climático de EUROCLIMA, un programa de la Comisión Europea dirigido a América Latina.

Además de la gira al campo, los especialistas de los 16 países también compartieron los avances de cuatro estudios que realizan en el marco del proyecto, los cuales pretenden intensificar la colaboración regional para hacer frente al cambio climático.

Los estudios tratan sobre la vulnerabilidad ante la sequía y la degradación de tierras, la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación de las sequías en América Central y Cuba, el desarrollo de un inventario de los sistemas de captación de agua en zonas áridas de América Latina y el efecto de la sequía y la degradación de tierras en la migración de comunidades rurales de esta región.

“Vivimos un momento clave para alcanzar acuerdos vinculantes en materia de mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático, un asunto de gran importancia para América Latina por su vinculación con la seguridad alimentaria y nutricional y la calidad de vida de los habitantes”, expresó el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro.

“La alianza con el IICA permite explorar opciones en temas que pueden ser de gran provecho para los países latinoamericanos, como por ejemplo la cosecha de agua”, dijo el representante del  JRC, Paulo Barbosa.

El proyecto IICA-EUROCLIMA, lanzado en el 2014, cuenta con 1.5 millones de euros. Los países participantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Cuenca en recuperación

En la cuenca del río Jesús María predominan la agricultura y la ganadería como actividades económicas, pero la zona enfrenta problemas de sobreexplotación de tierras, escasez de agua y migración de los jóvenes hacia áreas urbanas.

La Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras (CADETI) de Costa Rica coordina en este lugar un proyecto de intervención que procura desde el 2013 aumentar la cobertura boscosa, manejar y conservar el suelo, mejorar la infiltración y la protección del recurso hídrico y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

En la iniciativa participan varias entidades públicas, como el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), órgano del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

El carácter intersectorial del proyecto atrajo el interés de los especialistas internacionales, así como el involucramiento de los productores en las acciones de intervención.

La cuenca, de casi 38.000 hectáreas, tiene alturas que van desde los cero hasta los 1.541 metros sobre el nivel del mar. La alta pendiente, combinada con los eventos meteorológicos y la acción humana, ha provocado problemas como la erosión y la pérdida de la fertilidad de los suelos, la reducción del bosque que protege a las fuentes de agua y la sedimentación de los manglares.

Además, como otras zonas del pacífico centroamericano, la cuenca del río Jesús María enfrenta actualmente los cambios en la variabilidad climática vinculados con el fenómeno de El Niño, como altas temperaturas y escasas lluvias, los cuales podrían afectar la producción de granos básicos y la ganadería.

“Las consecuencias de El Niño son previsibles y cada vez más conocidas, son problemas comunes entre varios países, por lo que las soluciones pueden ser compartidas” afirmó Manuel Jiménez, especialista en políticas, comercio y agronegocios del IICA.

De acuerdo con Renato Jiménez, coordinador del proyecto emprendido por CADETI, la degradación de tierras en esta cuenca es la mayor del pacífico costarricense. Además de frenarla, pretenden impulsar el uso de cartografía digital y el desarrollo de indicadores socioeconómicos para la zona, de modo que el proyecto sea modelo para la recuperación de tierras en otras partes de América Latina.

“En América Latina, es necesario que la adaptación de la agricultura al cambio climático sea planificada y no solo reactiva, el proyecto IICA-EUROCLIMA pretende ser un puente entre los países para que intercambien conocimientos y apliquen medidas efectivas que les permitan enfrentar los nuevos desafíos de manera sustentable”, aseguró David Williams, especialista principal del proyecto insignia Resiliencia y gestión integral de riesgos en agricultura del IICA.
                                                 
Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc